Diccionario del Habla de los Argentinos

Pag 12, 19 de febrero de 2017
A las palabras no se las lleva el viento
Cinco personas pasan sus días escuchando, leyendo, detectando de manera artesanal qué dicen las personas cuando hablan en su vida cotidiana. Y cuando eso no alcanza, se confabulan con expertos en Ciencias de la Computación para detectar usos en las redes sociales. Si la lengua es una patria, ellos quieren relevar todos los significados de sus voces.

Gabriela Pauer, Sol Portaluppi, Pedro Rodríguez, Josefina Raffo y Santiago Kalinowski en la biblioteca de la Academia.
Gabriela Pauer, Sol Portaluppi, Pedro Rodríguez, Josefina Raffo y Santiago Kalinowski en la biblioteca de la Academia.ñadir leyenda


Un “muchacho” no es lo mismo que un “pibe”, y decir “chabón” hace treinta años no era lo mismo que decirlo ahora. Tampoco lo era pensarlo, y mucho menos escribirlo, aunque la situación resultaba todavía más sensible hace cien años. Algunas palabras podían pensarse, tal vez decirse en el entre nos y quizás hasta garabatearse en papeles privados; pero en público jamás. En público, el decoro ante todo; lo que mandaba era la formalidad, y una manera de entender el lenguaje que se servía de prescripciones para establecer fronteras sociales. No era de señora decir en público “fabriquera”; no era de caballero hablar en lunfardo en una confitería o con su familia; no era de funcionario público de bien hablar a la bartola. Entonces pasaron las décadas, que en el camino horadaron una barrera: entre fines del siglo XX y principios del XXI, de algún modo, la lingüística se desmelenó lo suficiente como bucear desde la academia en cómo hablan las personas todos los días. ¿Un diccionario que incluya la expresión “amague-comerse el”? ¿Que reconozca como estable y en uso reconocido el término “carpetazo”, o advierta que hasta ahora ningún diccionario había notado que “mangonear” no había sido incluido? ¿Una investigación permanente que entienda cuánto puede cosechar del habla cotidiana en las redes sociales, y se confabule con expertos en Ciencias de la Computación para proceder en consecuencia (ver aparte)? La Academia Argentina de Letras (AAL) alberga a algunos  de esos especialistas obsesionados con el lenguaje cotidiano. De los argentinos, claro.

El diccionario es un sueño eterno

Es un registro “artesanal”. El director del equipo que pasa sus días registrando el habla propia y ajena advierte que es un trabajo que lleva mucho de intuición, de preguntarse lo que parece natural, también un poco de suerte. “A veces encontramos algo un poco de rebote. Tal vez porque alguno tenga un interés en particular. Una novia en La Plata, por ejemplo, y entonces por viajar hasta allá ve que la pollería se llama distinto, trae la observación y tenemos que decir que es un caso clarísimo: todo el país dice ‘pollería’ pero allá dicen ‘pollajería’”, ejemplifica Santiago Kalinowski, que comanda el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL. Kalinowski, Gabriela Pauer (subdirectora del Departamento) y los investigadores Josefina Raffo, Sol Portaluppi y Pedro Rodríguez Pagani hacen “de todo todos” para mantener vivo al Diccionario del Habla de los Argentinos (DiHA), un volumen que –como señalan los apuntes de prensa prolijísimos y exhaustivos que prepararon, como los académicos preocupados por contar su trabajo que son–, “reúne el léxico que se usa de manera exclusiva o preponderante en el territorio de la República Argentina”.
Escribir un diccionario es un trabajo que no se termina nunca y que tiene mucho de espionaje obsesivo. Porque hablar es algo que tampoco se terminaba nunca –o por lo menos, no mientras haya quien hable–, escuchar, notar, reflexionar lo que se escucha y dar cuenta de lo que pasa con el habla, tampoco. “Estamos todo el día evaluando nuestras propias intuiciones acerca del léxico, qué se dice, qué palabras se están empezando a usar en, por ejemplo, Twitter.  Y cuando tenemos alguna pauta de alerta sobre alguna, iniciamos una investigación”, detalla Kalinowski.
El primer esbozo de diccionario del habla nacional, un “registro del habla de los argentinos”, fue una publicación pequeña, un registro lexicográfico editado en la AAL en 1997. Luego, en 2003, hubo una edición  comercial, a la que siguió otra, actualizada, en 2008. Este año, habrá una nueva edición, con fecha de aparición todavía no precisada, que incorporará alrededor de 1300 nuevas palabras y unos 300 modismos hasta ahora no reconocidos. El número no es exacto por una razón sencillísima: mientras técnicamente sea posible, algún nuevo vocablo de verificación fresca se podrá colar en las páginas.
Un diccionario del habla no es un diccionario tradicional de la lengua al estilo de los canónicos de la Real Academia Española (RAE), que recoge –o al menos intenta recoger– todas las disponibles en el idioma, y de paso preservarse el poder, digamos, de policía sobre ese lenguaje: lo que diga esa institución es lo que vale, lo que define; sus límites, son los del mundo en el que quiere seguir reinando. Kalinowski lo explica claramente: “La RAE hizo un diccionario de ‘americanismos’, que recoge todas las palabras que pudieron identificar que son de uso en países americanos, pero ese diccionario está diseñado para perpetuar la idea del ‘americanismo’. Acá viven 400 millones de hablantes, ¿y es un -ismo? Es absurdo. En todo caso, ese es un diccionario que reúne todas las palabras regionales del español salvo el de un país, España. Eso es, en realidad, una manera de perpetuar el carácter marcado del léxico, y la idea de que el español está en España”. Si además de la pasión por registrar algo tan efímero y permanente como las palabras de todos los días el DiHA tiene otra misión, es esa: afirmar que acá hay un habla particular.
–¿Por qué es importante que haya un diccionario del habla?
–La cuestión del léxico puede traer problemas a muchos usuarios. El usuarios extranjero, por ejemplo, que necesita saber algo cotidiano que no va a encontrar en su diccionario de consulta. Un diccionario dedicado al habla sirve también al estudiante. Es diacrónico, es decir, que no sólo incluye las palabras que están actualmente en uso, sino también las poco usadas. Muchas de esas están en la literatura que esas personas están leyendo y necesitan entenderlas para estudiar.
–¿Palabras en desuso como cuáles?
–Desusadas –dice Kalinowski y unos segundos de suspenso separan la revisión del diccionario de su respuesta–. “Acamalar”, que es “sostener o mantener con dinero a una amante”. “Reunir y guardar dinero especialmente” es la primera acepción. Otra: “biandazo”. Es “golpe, trompada”; tenemos un ejemplo de 1924: “Recibiste los biandazos de la suerte mistonguera y a la nada se te fueron los momentos de esplendor”.
El último ejemplo, tan lleno del lunfardo que alguna vez era moneda corriente en diálogos de un universo social –y no necesariamente barriobajero y marginal–, fue extraído de un tango de Celedonio Flores (Nunca es tarde; Julio Sosa lo grabó en 1957). Las letras de la lírica y los textos literarios son fuentes que el equipo detrás del diccionario usa para contrastar las intuiciones y las observaciones, aún cuando a veces esas elecciones presenten trampas, porque en algunos textos “como los de la gauchesca y el tango hay muchísimas dificultades léxicas, porque hay una búsqueda del exotismo permanente”. Pero hay más fuentes: en pleno auge digital y cuando arrecia el debate sobre la supervivencia o no de los medios en papel, a los lingüistas los diarios impresos les sirven para verificar lo que sus intuiciones registraron en otros espacios. De hecho, en la nueva edición del DiHA –al menos de momento– hay 506 ejemplos tomados de las páginas de este diario (ver aparte).
–¿Compiten entre ustedes por ver quién da con la palabra más difícil?
–Más que eso, en todo caso, canchereamos por encontrar la palabra más normal. El presidente de la AAL, José Luis Moure, los llama “criptoargentinismos”. Son esas palabras que nunca se te pasa por la cabeza que son argentinas: boquear, laburar, abrochadora, heladera, ¡morocho! Un colombiano si vos decís “morocho”, “petiso”, no entiende de qué estás hablando. Son palabras de registro neutro, que perfectamente podría decirlos un ministro en conferencia de prensa, pero que se entienden en Argentina.  Esa es una de las dificultades del trabajo de detección. Uno tiene que agarrar el repertorio de palabras de todos los días y empezar a sospechar de eso. Es nuestro trabajo y nos apasiona hacerlo.
svallejos@pagina12.com.ar 




  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Fusilados/as :PRESENTE

    DISCUSIONES SOBRE LAS PILDORAS

    PERU : STOP NEWS FUJIMORI CONDENADO.RU