Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
viernes, septiembre 29, 2017
COLOMBIA: Botero
Botero
Hanstein, Mariana. Botero. Cologne: Taschen, Petit collection. 2017, 96 p. ISBN 978-3-8365-4881-6
Artes plásticas, Pintura y Escultura | Cultura / América del Sur | América Latina / Colombia / Época contemporánea | Siglo XX | Siglo XXI /
Tout comme les romans de Gabriel García Márquez ou la musique d’Astor Piazzola, l’œuvre de Botero est devenue emblématique de la culture latino-américaine.
Avec une ironie malicieuse et un style qui fait songer aux maîtres anciens, Fernando Botero (né en 1932) a commencé à peindre des animaux caricaturaux et des corps dodus aux têtes disproportionnées, à une époque où ses contemporains rejetaient énergiquement l’art figuratif en faveur de l’abstraction. Plus récemment, il s’est lancé dans la sculpture, réalisant de grands bronzes charmants représentant le même genre de sujets volumineux qu’il aimait tant peindre.
ARGENTINA: la justicia, las fuerzas del orden, la poiicí y la trata de personas: un ejemplo
Investigan a Ricardo Colombi por la protección a una red de trata de personas
En la mira de la Justicia
El
gobernador de Corrientes, aliado de Mauricio Macri, aparece vinculado a
un comandante retirado de Gendarmería procesado por la explotación
sexual de mujeres en Paso de los Libres. En la causa hay constancias de
un diálogo entre ambos en el que hablan de manejar justamente la
designación del juez federal de esa ciudad.
Imagen: DyN
El
gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, quedó en la mira de la
Justicia a partir de la investigación de una red de trata de personas y
explotación sexual en esa provincia. La jueza a cargo del caso, Cristina
Pozzer Penzo, decidió abrir una nueva causa para investigar la
protección política y judicial tras procesar a 18 integrantes de esa
red. Uno de ellos es el comandante retirado de Gendarmería José María
Viero, del área de inteligencia de esa fuerza de seguridad. Durante la
instrucción del primer expediente surgieron datos acerca de la
vinculación de Viero con el gobernador aliado de Mauricio Macri y hay
constancias de un diálogo entre ellos en el cual hablan justamente de
arreglar la designación del juez federal de Paso de los Libres, la
ciudad donde operaba la red.
La red de trata de personas explotaba a mujeres argentinas,
brasileñas y paraguayas. La investigación que permitió desbaratarla
comenzó en 2013. El 3 de septiembre pasado, tras casi cuatro años de
trabajo en la causa, la jueza federal subrogante Cristina Elizabeth
Pozzer Penzo procesó a 18 personas.
El
Directorio del CONICET expresa su preocupación por el acto de
intimidación en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)
El
Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) manifiesta su preocupación ante el grave acto de
intimidación sufrido por la comunidad del Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (IAFE) en la noche del 20 de septiembre.
En
la mencionada fecha se detectó en la puerta del IAFE una caja envuelta
en papel madera. Ante la irregularidad de la situación se pidió
intervención a la Policía a través de la Comisaria 51, que al considerar
que podía ser un artefacto explosivo, convocó al personal especializado
de la Brigada de Explosivos. Tras desalojar el IAFE, y cerrar
totalmente la circulación en Ciudad Universitaria, se procedió a detonar
el artefacto.
Ante
este inexplicable suceso el Directorio del CONICET expresa su
solidaridad con las autoridades y personal del IAFE y espera la pronta
resolución, a fin de identificar y sancionar a los responsables.
Veintisiete
variedades de tulipanes pueblan poco más de tres hectáreas de una
chacra de Trevelin, cerca de Esquel, vistiendo de todos los matices el
pie de la cordillera. Octubre es la cita de su floración, que refuerza
el destino turístico de la comarca: después de la rosa y el crisantemo,
el tulipán es tercera flor más vendida del mundo.
Como en Holanda, pero en la Patagonia, gracias a la plantación chubutense sobre tres hectáreas. Imagen: Bruno Carimán/Trevelin
Dicen
que de tanto color se llega a sentir música. Dicen que es un arco iris
sobre la tierra y dicen que la alegría y la paz de contemplar un campo
de flores renueva el alma. Por eso, cada octubre, la chacra de tulipanes
Plantas del Sur, de Juan Carlos Ledesma –a 12 kilómetros de Trevelin,
cerca de la cordillera chubutense– es el lugar donde la gente se
reencuentra con su espíritu.
Son
veintisiete variedades de colores que forman hileras de hasta 400
metros extendiéndose hacia el horizonte. Negros, violetas, rosados,
blancos, rojos, amarillos, lilas, jaspeados, dobles, simples: los hay de
todas las formas y tonalidades. Son las flores de tulipán que se
producen para comercializar los bulbos en esta chacra que, además, está
cerquita del área natural Cascadas de Nant y Fall.
Al fondo la cordillera y, al frente, los tulipanes, una postal que se vive en Trevelin cada octubre.
(Imagen: Bruno Carimán/Trevelin)
SOLO EN OCTUBRE
Mate, caminata o simplemente mirar son parte del abanico naïf que
ofrece el campo de tulipanes y parece mentira que solamente sea un mes,
octubre, el momento especial para su contemplación. Este año además
viene con una novedad: desde el centro de Trevelin se organizan salidas
nocturnas, porque tanto para quienes viven aquí como para los visitantes
el cielo diáfano y despejado, las estrellas y la cordillera nevada de
noche conforman un ambiente tan especial como único y una invitación que
subyuga a fotógrafos de todas partes. Y ahora, agendado.
Juan Carlos, que empezó con este métier en 1996, cada
octubre siente en las primeras flores la misma alegría que percibe la
gente que lo visita. Es un arco iris que se destaca del horizonte con
las montañas nevadas, que “aquí tienen ese color azulado con los picos
nevados, el cielo turquesa. Te lo describo así porque es lo que veo en
este momento”, le dice a TurismoI12 mientras le cuenta su sensación por
teléfono.
La maravilla del paisaje florido es tal que al director de
Turismo de Trevelin, Victor Yáñez, no le alcanzan las palabras, el
tiempo, los brazos y los mensajes para decirle al mundo entero que se
acerque porque el espectáculo floral dura un mes (aunque después durante
noviembre se viene la floración de la peonías en un campo pequeño del
INTA que se cubre con sus flores hasta la primera semana de diciembre).
Pero no puede más. Quiere que todos vengan a descansar y solo vean
belleza. Claro.
De las veintisiete variedades de tulipanes, Juan Carlos
distingue unas enormes, de color amarillo, tan grande la flor como la de
una rosa, que tienen perfume: “Son la variedad Montecarlo”, acota.
Cuando uno camina por entre las hileras de tulipanes puede sentir el
aroma a medida que se acerca a ese color. Por el contrario, las más
pequeña es la Angélique, de color rosa suave con vetas blancas, y de
doble pétalo. Es muy delicada, de allí su nombre.
Sin embargo, de todos estos colores imaginables son los
tulipanes negros y los violetas los que atrapan los suspiros de los
visitantes. Será por lo exótico, lo raro, lo distinto.
Tulipanes negros, tal vez por lo raros los favoritos de los visitantes junto a los de color violeta.TAMBIÉN TODO EL AÑO
Son cuatro integrantes de la familia Ledesma los que se dedican a la
producción de bulbos, para lo cual es especial el clima templado de la
región. Pero además fue necesario trabajar para que las dimensiones de
los bulbos sean las que pide el mercado. Y eso supera en mucho al mes de
octubre: el trabajo en el campo es todo el año, por la preparación de
la tierra, porque se planta en mayo y abril y luego de la floración,
cuando se cortan las “copitas” solamente y a fin del verano se cosechan
los bulbos, que es la producción a la que se dedica la finca.
“Ahora tenemos una máquina que es como una cortadora de
césped pero gigante, que corta las tulipas, los pétalos. Antes lo
hacíamos a mano”, revela a TurismoI12 Juan Carlos y claro, hay
diferencia teniendo en cuenta que producen 3,5 millones de bulbos, y lo
mismo significa en flores.
Entonces quedan solamente los tallos, que según la especie
pueden medir entre 20 y 70 centímetros. Luego desentierran los bulbos,
de los cuales –como tardan tres años en alcanzar el tamaño ideal para su
comercialización– un porcentaje queda en guarda hasta ser plantados
para el año siguiente y volver a comenzar el ciclo. Lo que se vende,
claro está, son los bulbos, que se comercializan en la zona en Buenos
Aires. En algún momento llegaron hasta Holanda, pero no por ahora.
La máquina no es la única inversión que han realizado en el
campo. También se pensó en compartir por más tiempo este paisaje y para
eso se está terminando una cabaña top a solo 30 metros de las flores. Y
con balcón a las cascadas Nant y Fall. Un lujo.
Mientras tanto Juan Carlos se sonríe cuando recuerda que
desde un principio la gente pedía acercarse a los cuadros plantados.
Antes de la erupción de cenizas del volcán Chaitén tenían seis
hectáreas, pero ahora lograron mantener tres y se repite la atracción.
“Hay gente que llega y simplemente contempla el paisaje;
otros caminan por el sendero, sacan fotos y hasta pintan cuadros.
También hay personas que caminan junto a cada hilera, toda la tarde y de
vez en cuando acarician las flores”.
“Una vez –recordó a TurismoI12– vino una chica temprano por
la mañana. Descendió de un taxi y ni me miraba. Se quedó parada
observando los tulipanes. Todo el día lo pasó así, observando,
contemplando. Después del atardecer, cuando se retiró el último
empleado, llegó el taxi a buscarla y me dijo: ‘No me quiero ir. Me
quiero quedar acá con los tulipanes’. Estaba como tildada. Me sorprendió
mucho”.
También hay fanáticos, dice el dueño del campo, que cuando
el trabajo se lo permite se toma un respiro -una forma de decir- y sale
con su moto o a hacer travesías de trekking, como hace pocos días,
todavía con raquetas de nieve.
Este año la novedad de la finca son las visitas nocturnas especiales para fotógrafos.LA FLOR SÍMBOLO
Los tulipanes se han convertido en un atractivo pero también en un
símbolo de Trevelin, si se quiere. Para la Feria Internacional de
Turismo (FIT2017), que se realiza a fin de octubre en La Rural de
Palermo, en Buenos Aires, el propio secretario de Turismo de Trevelin,
Víctor Yáñez, tiene previsto traer –como hizo el año pasado– unos
cajoncitos primorosos repletos de tulipanes, el detalle que lo
distinguió en plena selva de cemento y que regalaba alegría.
Hay una perla histórica en la vida de Juan Carlos y su
familia. Son la quinta generación de galeses en suelo chubutense. Y
piensa que quizás su entereza, determinación y empuje los heredó de sus
bisabuelos. Porque fue Cadfan Hughes, su abuelo materno, uno de los
galeses que arribó en el Mimosa en 1865 a las costas de Puerto Madryn:
“Dicen que al ver la costa y mientras acomodaban los botes, él se arrojó
al mar y llegó nadando. Uno de los primeros en tocar tierra”. Se ríe.
Todo el mundo relaciona a los tulipanes con Holanda, en los
Países Bajos. Y claro que ellos lograron un boom económico tan resonante
que pasó a la historia como la “tulipomanía”. Fue allá por 1593, cuando
el botánico Carolus Clusius ingresó al territorio los tulipanes para
estudiarlos y adornar los jardines del emperador Maximiliano. En una
década se impusieron como una moda en jardines, ornamentación y parques.
Se cuenta que varios años antes el embajador austríaco había visto una
flor extraña en el turbante de un extranjero y a consultarle su nombre
el hombre se confundió, pensando que se refería a la prenda, y le
contestó “turbante”: de allí el nombre tulipán.
Con el tiempo, los precios en alza coparon el mercado y se
generó especulación. Se vendían y compraban los derechos a un bulbo.
Llegaron a costar 1000 florines las cuatro decenas de bulbos, cuando el
salario anual en promedio de un artesano era de 200 florines; incluso
algunos nunca veían el bulbo. De manera que cuando se registró una mala
cosecha por factores climáticos, se rompió la cadena de cumplimientos,
estalló la burbuja y en 1637 se registró una crisis económica
considerada la primera de la época moderna. Este hecho se describe en el
libro de Charles Mackay Delirios multitudinarios: la manía del tulipán y
otros mercados enloquecidos. De todas formas, los Países Bajos
concentran hoy el 87 por ciento del área cultivada de tulipanes a nivel
mundial y la flor es un símbolo allí tanto como en Irán y Turquía, desde
donde se llevó la planta a Europa.
Plantas del Sur cultiva 27 variedades de esta flor.
(Imagen: Bruno Carimán/Trevelin)
ESTRELLA GLOBAL
En el mercado mundial de flores, el tulipán es la tercera flor más
venida luego de la rosa y el crisantemo, y guarda para algunos
naturalistas, estudiosos y apasionados su simbología de acuerdo con el
color de sus pétalos: como el rojo, excelencia en el amor; el blanco, la
pureza; el amarillo relacionado con la alegría y el buen ánimo; y el
rosado, con el afecto sincero y la amistad. Por su parte las variedades
de diferentes tonalidades se asocian con la juventud.
En la chacra de Trevelin donde está Juan Carlos Ledesma es
posible advertir quizás alguna otra especie bella, como narcisos y
jacintos: hay que estar atentos y percibir su perfume. E incluso pispear
bien, porque también puede descubrirse alguna hilera de “alium”, que se
distingue por su flor en forma de un enorme pompón de color azul.
En cuanto al viajero que no hay logrado organizarse para
octubre, o por otros motivos se pierda la floración de los tulipanes,
que no desista de su itinerario: porque en noviembre en la misma zona
comienzan a florecer las peonías, hermosas flores que tienen 2000 años
de historia y son muy apreciadas en China y Japón; y hasta diciembre hay
en la zona flores de todos los colores. En sus formas y matices, y en
los campos que ellas cubren, muchos encuentran la manera de recuperar el
alma y para la gran mayoría es la energía de las flores la que
revitaliza a quienes pueden admirarlas, sentirlas y regalarlas.
Supe que vida y salud de Milagro Sala corrían peligro si ella no salía de la cárcel. Decidí callarme para no interferir en una solución en la que nunca creí y que yo vivo desde afuera, como ella misma me lo hizo saber cuando la visité en la cárcel. Hoy ella ya está fuera de la cárcel, al menos formalmente, y yo, según creo, fuera del riesgo que no quise provocar.
Quiero decir, entonces, un par de cosas. En primer lugar, nunca creí en la solución que elaboró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Como todo organismo burocrático no fue contundente y dejó resquicios para la interpretación de nuestros jueces actuales: en lugar de disponer la liberación lisa y llana, prefirió darle opciones a quienes ya habían mostrado sus uñas, sus odios, y hasta dónde el Derecho les importa un bledo. Sólo cambiaron el lugar de encierro y se dieron el lujo de “basurear” a la mentada Comisión. A semejanza de un jerarca nazi, recluido en una cárcel que sólo lo albergaba a él, destinaron a la reclusa, maliciosamente, a un domicilio que no es el de ella, destruido, custodiada por fuerzas armadas, que se encargan de hacerle cumplir un reglamento inventado por los jueces para la ocasión y sin fundamento alguno. La solidaridad pudo remontar el abandono y la ruina del nuevo hogar, pero no podrá devolverle la libertad, ni siquiera en el mínimo que representa la llamada detención domiciliaria. Ni criminales ya declarados culpables de horrendos crímenes son recluidos de esa manera cuando se les concede el cumplimiento de la pena en sus domicilios. De frente a esa realidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debería aclarar la medida ordenada por ella misma, ya ordenando lisa y llanamente su liberación, ya con claridad y precisión en las pautas que gobiernan su detención domiciliaria, solución que siempre le dejará a jueces banales e impúdicos resquicios interpretativos.
En segundo lugar, la medida adoptada ni siquiera alcanza a otros encarcelados por la misma persecución que sufrió Milagro Sala. ¿Qué será de ellos?, que no disponen de la misma notoriedad que ampara a Milagro Sala. No conozco en firme las razones que ha tenido la CIDH para proteger a Milagro Sala, pero no me cabe duda que los demás encarcelados sufren injustamente un castigo “preventivo”, sin condena e infundado. Pregunto: ¿la Comisión no se ocupa de los ciudadanos simples, comunes, del montón?
En tercer lugar, no les bastó a gobierno y jueces jujeños la destrucción de una vasta obra social, que no tenía sentido dejar abandonada: el odio de clase y raza exigía ese sacrificio. Pero, además, como dijo un amigo, carecen de pudor. Ya no le imputan a Milagro Sala instigación a tirar huevos, y pretenden castigarla a penas de prisión prolongadas por ello, sino que, increíblemente (ver Verbitsky, PáginaI12, domingo 3/9), le atribuyen –y, seguramente, a la organización que dirigió– homicidios dolosos varios, incluso de personas que murieron por muerte natural, tratándolos de asesinos.
A todo esto, el gobierno nacional no sólo consiente ese trato y se lava las manos, como Pilatos respecto de la condena de Cristo, sin reconocer que es la Nación el sujeto de Derecho internacional obligado por los tratados y convenciones internacionales que ella suscribe y ratifica, sino que, además, nos sume en la vergüenza que significa amparar al delito de desaparición forzada de un ciudadano –¿dónde está Santiago Maldonado?– y de calificar a siete indígenas, pertenecientes a pueblos originarios, de terroristas internacionales, aliados de los más macabros grupos que provocan masacres y, aún más, protegidos y subsidiados por esas organizaciones.
La lista de agresiones a la vida democrática no acaba aquí, pero tampoco es necesario agotarla para concluir, como ya lo he hecho en exposiciones no publicadas, en que el Estado social y democrático de Derecho no finaliza en la verificación de comicios libres y sin fraudes –hasta esto último es discutible en nuestra situación actual–, sino que sólo comienza allí. Para todos estos desaguisados nuestra Constitución nacional tiene remedios para reparar la vida democrática no bien el Congreso de la Nación se ponga los pantalones largos, y diputados y senadores no ocupen bancas sólo para calentar los asientos y cobrar sus sueldos a fin de mes. * Profesor emérito, UBA.Pag 12
“¿Usted
sintió alguna vez que tenía el ciento por ciento del poder?”, preguntó
Eduardo Aliverti a Cristina Kirchner en el programa de Víctor Hugo,
haciendo referencia al poder completo que le confería su cargo de
presidenta. Cristina Kirchner se tomó un segundo para pensarlo y su
respuesta sonó segura, aunque con cierta sorpresa: “No, en ningún
momento, y si tuviera que ponerle un porcentaje diría que fue el 25 por
ciento”. O sea que una presidenta elegida por el 54 por ciento de los
votos tiene acceso sólo al 25 por ciento del poder y el 75 por ciento
restante lo ocupa el uno o dos por ciento de la población que representa
al poder económico. Una democracia donde el 54 por ciento tiene menos
poder que el uno o dos por ciento tiene una falla grave.
Hay una forma de comprobarlo: la ley de medios propuesta por
el Poder Ejecutivo durante su mandato fue discutida a lo largo de seis
meses en todos los ámbitos de la sociedad, desde las universidades, los
gremios y los barrios. Luego fue materia de intensos debates
parlamentarios y en cada una de esas instancias recibió aportes y
recortes. Al final el parlamento aprobó una ley para impedir la
presencia de monopolios y situaciones dominantes en el mundo de los
servicios de comunicación audiovisual. La ley nunca se pudo aplicar:
ganó el 75 contra el 25 a pesar de que había sumado el respaldo de la
mayoría del Parlamento y la mayoría de la sociedad.
Otra consecuencia que se deriva de la anterior y que
demuestra cómo se ejerce esa forma de poder: Una parte de la sociedad
–incluyendo a una parte de ese 54 por ciento que la había votado– fue
convencida, por los mismos medios concentrados que iban a ser afectados
por la desmonopolización, que eran neutrales, que la información amañada
(periodismo de guerra) que producían era objetiva y veraz, aunque la
generaran para defender sus intereses monopólicos amenazados por la ley.
Toda la campaña contra la presidenta que había producido esa ley
antimonopólica fue asumida como información objetiva y neutral aunque
provenía de las grandes empresas de medios que serían afectadas por esa
ley antimonopolio. Todas las denuncias de corrupción fueron originadas
en esta puja. Mucha gente que las creyó, nunca tuvo el mínimo reflejo de
duda, no se animaron a pensar que era una guerra declarada en defensa
de privilegios e intereses amenazados. Hubo un efecto rebaño. Un reflejo
consciente a creer lo que en cualquier contexto no podía ser creíble.
Un rechazo a ver con criterio propio y, en cambio, asumir el criterio
que devenía del poder. La verdad, o mejor dicho “el conjunto de reglas
por las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a lo
verdadero efectos políticos del poder” (como señala Michel Foucault),
está siempre relacionada con el poder. Otra vez la democracia donde gana
el 75 por ciento del poder que representa al uno o dos por ciento de la
gente contra el 25 por ciento del poder, que representa al 54 por
ciento de los habitantes de un país.
La idea de la mentira es como una flor que se abre. Apenas
se puede vislumbrar la relación de la mentira con los intereses del
poder, va quedando al descubierto. Pero una gran cantidad de personas
prefiere todavía aceptar en forma acrítica el producto que le ofrecen
los grandes medios de comunicación concentrados. El contraste entre
verdad y mentira es a veces tan grande que parece que hubieran elaborado
la información para lobotomizados. En el último recital de La Renga
hubo un homenaje a Santiago Maldonado y seguramente a él le hubiera
gustado cuando el grupo cantó “ya que vas a escribir, dijo, cuenta de mi
pueblo, pobreza y dolor sólo trajo el progreso, la cultura de la
traición y los indios en los museos”. Y al final dice: “me preguntó de
qué se ocupaban allá en la Capital, y yo sólo tuve palabras para definir
la injusticia y que sólo aspiraban al fruto de la propia codicia”.
Desde la desaparición forzada de Santiago Maldonado, los
grandes medios, los mismos que sostienen las acusaciones de corrupción
contra el gobierno anterior, trataron de esconder la responsabilidad de
este gobierno y de la Gendarmería con una cortina de mentiras que puso a
prueba la estupidez blindada de mucha gente. La versión de que Santiago
Maldonado había sido herido en un ataque guerrillero contra un puestero
de la estancia de Benetton era de por sí absurda. La versión que
difundió Jorge Lanata de que los mapuches recibían instrucción militar
de los kurdos y de Isis demostraba la ignorancia de los servicios de
inteligencia porque los kurdos y las milicias de Isis son enemigos
mortales. Esa misma información decía que los mapuches eran financiados
por un importante banco desde Londres y cualquiera ve las casas
humildes, casi chozas en las que viven. Gendarmería exhibió el armamento
que les habían requisado como si se tratara de sofisticadas armas de
guerra compradas con los millones que les llegan de Londres y lo que
mostró fueron unas hileras patéticas de hondas y herramientas de
labranza. Un disparate detrás de otro y, sin embargo, absurdo más
absurdo van amasando el sentido común implícito para mucha gente, de que
los mapuches están “montonerizados”, como dijo un Miguel Angel
Pichetto, ya totalmente funcional al oficialismo.
La sociedad camina por un precipicio llevada por el gobierno
sobre un fino hilo de mentiras, desde las corrupciones usadas como
artillería de difamación, hasta las que demonizan a los mapuches que
reclaman sus territorios y ahora detonan con un caradurismo que asombra
el peritaje sobre el caso Nisman de la misma gendarmería defendida a
capa y espada por el gobierno en el caso Maldonado. El resultado fue
anunciado por Clarín mucho antes de que se llevara a cabo y casualmente
coincide con el interés del gobierno macrista, aunque contradice todos
los peritajes realizados con anterioridad por la junta médica y los
peritos forenses de la Corte en condiciones mucho menos dudosas. Los 28
peritos de Gendarmería que firman el informe comprometen a toda la
institución en conclusiones que no se pueden sostener, como la
participación de dos asesinos que no explica cómo entraron ni cómo
salieron del departamento y del edificio y sin que hubiera huellas ni
señales que lo confirmen. Explica las manchas de sangre que demuestran
el suicidio como esparcidas de esa manera por los sicarios para
disimular, afirman que fue drogado pero no dicen cómo. No explican por
qué usaron un arma conocida. Todos los elementos han sido forzados para
llevar a una conclusión que sirva políticamente a este gobierno. El uso
que darán al informe fue explicado por Elisa Carrió: “El gobierno de
Cristina mató a Alberto Nisman”. Es el titular que buscan, lo único que
les interesa.
Nunca podrán probarlo porque no existen pruebas y el
peritaje de Gendarmería solamente se limita a forzar elementos para
llevarlos a esa conclusión por los pelos. Pero el bombardeo mediático
sirve a la estrategia del oficialismo de destruir al kirchnerismo y a la
ex presidenta y más ahora en que Cristina Kirchner es candidata en las
elecciones legislativas. La función de los medios, su asociación con el
gobierno conservador para atacar a sus adversarios y defender a sus
miembros ya es abierta y no existe ni siquiera la intención de
disimularla. Y se completa con la persecución contra las voces
disidentes en los medios como fue esta semana el despido de Roberto
Navarro de C5N, como culminación de una larga lista de cierres de
medios, aprietes con el retiro de la pauta pública y listas negras de
periodistas que quedaron sin trabajo.
Las acusaciones de corrupción tendrían que generar por lo
menos algunas dudas en cualquier persona razonable, fueron hechas por
alguien interesado y no han encontrado ni el dinero K ni la ruta del
dinero K. Las mentiras que se dicen sobre los mapuches y la desaparición
forzada de Santiago Maldonado fueron tan evidentes como grotescas. Y
este último peritaje, cuyo resultado fue anticipado antes de que se
realizara, un resultado que fue reclamado por el gobierno porque lo
necesitaba para que Carrió haga su campaña, tendría que hacer
reflexionar a cualquier persona decente, a cualquier persona sensible o
razonable. Pero estos procesos de propaganda mediática son capaces de
alienar a personas razonables, decentes y sensibles. No importa que, al
trabajar con la información, los medios concentrados no duden en usar la
mentira para defender sus intereses. No importa que la mentira sea
también la herramienta del gobierno para ocultar su responsabilidad en
una desaparición forzada. La verdad es un tesoro manipulado por el
poder. El 75 contra el 25. La democracia real, la que plantea igualdad
ante la ley, igualdad de oportunidades, otra vez quedó muy lejos.
Los secundarios marcharon contra la reforma educativa
Miles de estudiantes en la calle
Insatisfechos
con las respuestas de la ministra de Educación, Soledad Acuña, los
estudiantes ratificaron su reclamo para que se suspenda la aplicación de
la reforma educativa y se los escuche. Se movilizaron otra vez por el
centro de la ciudad. Salieron del Palacio Sarmiento y desde allí
llegaron al Ministerio de Educación porteño. La Defensoría recibió a
rectores y docentes.
La marcha reunió a miles de estudiantes. Imagen: Guadalupe Lombardo
Miles
de estudiantes porteños se movilizaron esta tarde por el centro de la
ciudad en protesta por la reforma educativa. "No al Secundario del
Futuro y Aparición con Vida de Santiago Maldonado" fue la consigna que
encabezó la marcha.Las distintas columnas confluyeron frente al
ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, en Paseo Colón al
200.
La
marcha reunió a decenas de centros de estudiantes, que salieron del
ministerio de Educación de la Nación, llegaron hasta el Obelisco, con la
avenida Corrientes cortada, y desde allí caminaron hasta el Bajo. El
conflicto, que llevó a la toma de 29 escuelas, se produjo por la
decisión aplicar una reforma inconsulta y de incluir prácticas laborales
obligatorias en el último año de la cursada.
Docentes y familiares se sumaron a la movilización hacia la
cartera que conduce Soledad Acuña, quien se mostró inflexible en la
negociación, igual que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Los estudiantes llegan al ministerio que conduce Soledad Acuña.
(Imagen: Twitter)
En
la previa, hubo una conferencia de prensa, en la que los estudiantes
afirmaron que "estamos dispuestos a abrir el diálogo, pero necesitamos
una respuesta seria y, hasta que no la tengamos, vamos a seguir con la
misma postura de la toma de colegios". Así se expresó Antonela Giuso, de
la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. "Hay muestras de cansancio,
pero seguimos firmes con el apoyo a nuestros compañeros. Vamos a
apoyarlos hasta que ellos decidan frenar", dijo por su parte Iñaki
García Ribas, del Colegio Nacional Buenos Aires.
También se mostraron críticos de la postura oficial. Sobre
la reunión del miércoles con Acuña, Santiago Legaro, del Colegio Nicolás
Avellaneda, consideró que “fue un acto político para la foto. La
mayoría no pudo hablar”. Agregó que “cuando planteamos el pedido de
prórroga”, la ministra “no supo qué contestarnos”. Y fue categórico al
afirmar: "Decir que el diálogo está abierto es falso. Si no hay
prórroga, no hay diálogo".
Un rato antes de la marcha, el Defensor de la Ciudad,
Alejandro Amor, se reunió con rectores y docentes, quienes le
manifestaron su preocupación por denuncias por amedrentamiento a los
alumnos que tomaron escuelas. Justamente, un protocolo del ministerio de
Acuña estableció que en casos de tomas se debe hacer la denuncia
policial. La Justicia ordenó a la ministra a dejar sin efecto ese
protocolo que ella insistió que no fue una orden suya a pesar de que se
distribuyó desde el mail de su cartera.
También le expresaron a Amor sus críticas a la idea del
gobierno porteño de hacer ocho reuniones regionales para debatir el
proyecto “Secundario del Futuro” con alumnos y docentes, dado lo
heterogéneo del reclamo en casa escuela.
El Defensor Amor, en la reunión de esta tarde con rectores y docentes.
(Imagen: Cuenta oficial de Twitter Defensoría CABA)
El
Defensor se comprometió a recorrer los colegios para hablar con los
alumnos sobre sus necesidades y hacer un relevamiento integral de la
infraestructura de los edificios. También reiteró la propuesta de
conformar un Consejo Permanente de Diálogo Educativo para agilizar la
resolución de conflictos en escuelas de la ciudad. La semana que viene
habrá una convocatoria ampliada.
Después
de desalojar al PT del gobierno, la derecha en Brasil va por todo. La
reforma laboral eliminó de un plumazo logros históricos de los
trabajadores. Ahora, un fallo judicial autorizó los tratamientos
psicológicos para la cura de la homosexualidad. Orlando Silva, diputado
del Partido Comunista, presentó ayer una queja contra el juez Waldemar
Claudio Carvalho, quien habilitó la aplicación de estas terapias de
“reversión sexual” que están prohibidas por el Consejo Federal de
Psicología que las considera una violación de los derechos humanos. Pirulo, Pag 12