CHILE: carta a sus mujeres
Querida Tamara:
Con respecto al informe que presentaste al SEMIAC estoy de acuerdo con alguien que mencionas, a saber:
"Sin embargo, al menos este proyecto repone lo que existía en Chile antes de que la dictadura prohibiera el aborto en todos los casos. Lo que resulta relevante es que, por fin, se abra de manera pública el debate y al que esperamos las feministas ser convocadas'.
Aunque muchas feministas- creo yo- no necesitamos 'ser convocadas'. La brillante Adriana Gómez, por ejemplo, ha hecho explícito el sentir de muchas mujeres con conciencia crítica de género, que abogamos por el aborto sin restricciones.
En Chile, y en muchos lugares del mundo, en efecto, muchas de nosotras, mujeres femnistas, ya hemos expresado nuestro profundo descontento con un proyecto presidencial de una mujer, y pediatra, que más parece ceñirse a la estrechas recientes normativas de las NU sobre el aborto, que a la agenda de la lucha por un derecho, en lo que personalmente me involucro desde hace varias décadas.
Reclamo, pues, que se legitime en Chile, normalice y legalice un derecho esencial de las mujeres; necesario en especial para aquellas que no tienen como pagar por abortos, sanitarios y seguros.
Esa fue una de las reivindicaciones que la estudianntes del Frente de Muperes Revolucionarias del MIR, introdujeron en sus agendas de lucha de la Federacion de Estudiantes de Concepción, en 1972.
Puedes imaginar, por tanto, el profundo desconsuelo y la rabia que me da, ver que más de 40 años después, todavía se debaten en Chile entre el cielo y el infierno, el bien y el pecado...
Por eso pensé en compartirlo con vos, y otras compañeras interesadas en el problema, este breve comentario al envíó deestas eman del SEMIAC.
Con sincera solidaridad feminista,te abraza
Marta.
Coordinadora Grupo de Trabajo de CEISAL
'Mujeres, Hombres y Gáneros'-
'Mujeres, Hombres y Gáneros'-
Dra Marta Raquel Zabaleta (D.Phil. Sussex University I.D.S.)
www.martazabaleta.blogspot.com
www.martazabaleta.blogspot.com
Martita que importante lo que dices. Aqui el debate pareciera que se estancó en el pasado o mas bien que dicha visión conservadora continua siendo la hegemonica...
ResponderBorrarUn abrazo grande!
Como va tu salud?
Javiera
Lavera Rojas Cifuentes
Excelente escrito, Marta. 100% de acuerdo !!! Mucha suerte, que en estos tiempos de tanto ataque a la mujer y a sus derechos esenciales hay que ponerse las pilas, en efecto !
ResponderBorrarAngelina Llongueras
Barcelona/San Francisco
Estoy totalmente de acuerdo, es una veguenza que recien discutamos lo que teníamos ya dsde los años treinta, la dictadura fue un retroceso total y la concertación no movió un dedo, sin embargo me alegra que algo se avance, sobre todo porque el drama de las niñas violadas ha sido repetido en estos ultimos años y es un horror. Espero que este sea el comienzo de un debate real y profundo y que la mujeres tengamos derechos sobre nuestros cuerpos totalmente y sin las aprobaciones de un médico, para eso saldremos a la calle este marzo y los meses que vienen, porque si las feministas nos quedamos calladas nada avanzara.
ResponderBorrarcariños
Tamara
Tamara Vidaurrázaga
Santiago, Chile
Bravo Marta!
ResponderBorrarYo como mujer chilena que lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de America Latina, me siento completamente identificada con tu comentario!
Un abrazo!
Margarita
Dra Margarita Díaz
REPROLATINA
Brasil
Excelente Marta.
ResponderBorrarBesos
Claudia
CABA
ResponderBorrarHola, querida Marta.
Gracias por la noticia. Aquí también es un tema, pero sólo sale en campaña electoral para dividir a la población.
Siempre está en medio los cuerpos nuestros para que los políticos se puedan dedicar a dividir y a conquistar.
Seguimos aquí.
Besos y mucha salud y aché,
Dra, Gloria Caballero
Desde Oviedo, España.