Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
BUENOS AIRES17ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
Comienza la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
Para mostrar los avances en la pantalla
El
encuentro, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC, continuará
hasta el 7 de junio en Cine.ar Sala Gaumont y en varias sedes de la
ciudad de Buenos Aires. Este año, la temática hace foco en las
cuestiones de género, en concordancia con Ni Una Menos.
Juana Azurduy, la guerrillera de la Patria Grande es parte de la Competencia Internacional.
Nacido
hace veinte años con la idea de colaborar desde la difusión del cine a
la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia que impulsaron los organismos
de DD.HH., el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
(Ficdh), organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC, fue ampliando
la exhibición en la pantalla grande de los avances en la materia que se
lograron en los últimos quince años, a la par de nuevas legislaciones.
Hoy ya es un referente a nivel nacional y regional del cine destinado a
la reivindicación de los derechos de las personas. Desde hoy y hasta 7
de junio se desarrollará la 17a edición de esta muestra (los años que no
se hizo, se realizó el Festival de Cine Ambiental, con los mismos
organizadores) en Cine.ar Sala Gaumont y en varias sedes de la ciudad de
Buenos Aires.
A lo largo de siete días se exhibirán cien obras cinematográficas,
entre largometrajes, cortos y mediometrajes y documentales. Habrá films
de 33 países: 17 argentinos, 46 latinoamericanos y 39 europeos, además
de películas de Irán, Armenia, India, Jordania, Israel, Tailandia y
Myanmar que estarán en pantalla grande. Los films integraran las
secciones temáticas Miradas de Género, FINCA-Ambiente, Memoria, Infancia
y Juventud, Migrantes, Panorama, Pueblos Originarios, Cuerpos Cautivos y
la tradicional Sección Escuelas.
“Hace varios años, en todas las ediciones vamos eligiendo un enfoque
general que nos ayude en la lectura más actual de la temática de
derechos humanos. Es por eso que para esta 17º edición elegimos tratar
el tema de género por encima de las demás secciones, intentando darle
una nueva lectura a la programación, tanto de películas como de
actividades especiales”, cuenta Florencia Santucho, directora del Ficdh.
Esto surgió porque el festival quiso sumarse al Movimiento Ni Una
Menos. “Apostamos también a ampliar el concepto de género a todas las
diversidades, buscando que pueda haber un reconocimiento de la autonomía
del cuerpo como un derecho”, agrega Santucho. Esta muestra llega en un
momento clave ya que el 3 de junio será la nueva marcha del colectivo Ni
una Menos. “Claramente no fue casual que estemos en la semana de la
marcha de Ni Una Menos, y la idea es sumarnos y hacer una propuesta
variada que desde el cine, la fotografía, el teatro y la música puedan
acompañar un momento de gran movilización”.
En esta edición, acorde al eje temático central del festival, se ha
incluido en la programación una variada selección de películas del
Festival de Cine de Mujeres-FEMCINE de Chile, único del país trasandino
dedicado a la reflexión sobre el desequilibrio en la participación de
las mujeres en el cine. Uno de los festivales de cine documental más
antiguos del mundo, Dok Leipzig, también tendrá una participación en el
Ficdh. Esta edición incorpora el Foco Colombia, en vista del diálogo e
intención de acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias-FARC, y Foco Mediterráneo, con una programación en la
que figura el tema de las crisis migratorias y económicas más recientes.
500 años será parte de la retrospectiva de su autora, Pamela Yates.Vale
destacar que dentro de sus actividades especiales, el Ficdh volverá a
realizar numerosas charlas-debate, muestras de arte y fotografía, ferias
de productos sustentables y recitales, entre otras. En ese marco,
llegará a Buenos Aires a brindar una charla Imelda Daza Cotes,
economista, docente, activista social y política colombo-sueca, concejal
en Suecia hasta 2018 por el Partido de la Izquierda e integrante del
movimiento colombiano Voces de Paz. Se exilió en Suecia durante 26 años.
Cuando regresó a Colombia, en diciembre pasado, fue elegida como una de
las seis integrantes de la organización Voces de Paz, una iniciativa
ciudadana que tiene asiento en el Congreso de Colombia para acompañar la
implementación del acuerdo de paz del gobierno de Juan Manuel Santos
con las FARC-EP. “Entre las películas del Foco Colombia está El silencio
de los fusiles, que narra puntualmente todos los acontecimientos del
proceso de paz. El acuerdo tuvo un abordaje de género muy importante.
Por eso, ella va estar presente con nosotros porque todas las militantes
de las FARC estuvieron varios años trabajando para que haya un
reconocimiento dentro del acuerdo a favor del tema de género”, relata
Santucho. “También va a haber una capacitación de una representante de
Chicken and Eggs, una productora estadounidense que trabaja para
fomentar y hacer tutorías proyectos de documentales de mujeres sobre
mujeres”, sostiene la directora del Ficdh.
Habrá una retrospectiva de la estadounidense Pamela Yates, directora
de 500 años. Yates es también co-fundadora de Skylight Pictures, una
productora dedicada a la creación de documentales y plataformas
digitales diseñadas con el objetivo de fortalecer los derechos humanos.
Su último documental Granito: cómo atrapar a un dictador fue evidencia
clave en el juicio por genocidio en contra del general Ríos Montt en
Guatemala. Otro prestigioso invitado es Jorge Sanjinés, considerado uno
de los más importantes y prolíficos directores de cine boliviano que ha
dado al mundo películas que siguen marcando presencia, sobre todo, por
un cine que involucra a los actores reales y colectivos de las historias
narradas. En esta oportunidad, presentará Juana Azurduy, la guerrillera
de la Patria Grande, en Competencia Internacional, y también brindará
un taller.
Entre tantos films de las diferentes secciones, Santucho destaca el
iraní Sonita, de Rokshareh Ghaem Maghami, que participa en la sección
Infancia y Juventud. “La directora hizo una película sobre este
personaje, Sonita, que desde Irán lucha contra la imposición de las
mujeres a tener que ser vendidas como esposas, y ella se convierte en
rapera contando su historia de emancipación y liberación”, cuenta
Santucho. Otro film destacado que aborda la problemática de género es el
mexicano Plaza de la Soledad, de Maya Goded. “Ella es fotógrafa y va a
estar también participando con un taller. Su película se presenta en la
sección Miradas de Género y trabaja el tema sexualidad femenina,
prostitución y violencia de género en una sociedad sumamente machista.
Lo trabaja a lo largo de varios años”, informa la directora del Ficdh.
Luego de la experiencia de las funciones inclusivas incorporadas en
el Festival Internacional de Cine Ambiental (Finca), también organizado
por el Instituto Multimedia DerHumALC, se repetirá en esta muestra con
los formatos adecuados para que todos puedan disfrutar de la
programación, incluso aquellas personas que tengan discapacidad visual
y/o auditiva. “Las pudimos desarrollar en colaboración con algunas
organizaciones que se dedican a este tema. Algunas de las películas
seleccionadas por el Ficdh, como por ejemplo, 500 años, de Pamela Yates,
o Atenas, de César González, tendrán un sistema de descripción visual
para sordos y auditivo para el caso de personas ciegas. Buscamos que
haya un público variado, no solamente sordos y ciegos porque eso también
sería discriminación”, concluye Santucho.
* Programación completa, sedes y horarios: imd.org.ar/festival/
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario