Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
ARGENTINA: La lucha feminista atravesó ayer el centro rosarino
La
lucha feminista atravesó ayer el centro rosarino en una marcha masiva y
colorida que tuvo un reclamo contundente: "¡Basta de violencia
machista!". La movilización, que se extendió por más de siete cuadras,
fue en conmemoración al 25 de noviembre, Día Internacional por la
Erradicación de la Violencia hacia la Mujer y convocó a organizaciones
feministas, sociales, barriales, políticas, sindicales y clubes. Ya en
el Monumento Nacional a la Bandera, se replicó la performance Un violador en tu camino de las hermanas chilenas. También hubo show con el Colectivo de Mujeres Músicas. "Es la primera vez que venimos a una marcha del
25N, creo que además de esto tenemos que pensar en qué hacemos en la
vida cotidiada para terminar con las violencias hacia mujeres y
disidencias", dijo Angela, mientras la plaza San Martín se iba llenando
de glitter violeta, pañuelos verdes por el aborto legal, labiales
fucsia, banderas de la diversidad sexual y wiphalas. Candela y Luz van al Normal 1 y se reunieron como parte del centro de
estudiantes para salir a marchar. "Avanzamos mucho a lo que era en años
anteriores, pero todavía quedan una banda de cosas por hacer tanto en
nuestras casas como en las calles. Venimos a pedir que se respeten
nuestros derechos y que el Estado no mire para otro lado", señalaron.
Durante la movilización se leyeron decenasDurante la movilización se leyeron y escucharon decenas de consignas
en carteles y cánticos. "No es un caso aislado, se llama patriarcado";
"Se lo debemos a las pibas que nunca volvieron"; "Mientras haya un mujer
sometida, no seré libre"; "Que ser mujer no nos cueste vida"; "La
maternidad será deseada, o no será", rezaban algunos carteles, incluso
sostenidos por niñas. Las militantes de ATE fueron más allá: "No
queremos antiderechos en la Legislatura, #AmaliaGranata". Una bandera
desplegó otro reclamo necesario: "Sin racismo nos queremos". Ya en el Monumento, se leyó la proclama que engloba los reclamos y
exigencias: "Las mujeres, travestis, trans, lesbianas, bisexuales, no
binaries, originarias, indígenas y negras de todo el territorio
plurinacional volvemos a encontrarnos para gritar ¡Basta de violencia
machista!", comenzaron. "Retomando la lucha de las hermanas Mirabal,
asesinadas por la dictadura de Trujillo en América Latina, somos
nosotres quienes enfrentamos a los gobiernos de derecha y los golpes de
estado pro imperialistas, racistas, patriarcales y eclesiásticos de la
región. ¡Fuera el imperialismo de América Latina!", gritaron. "América
Latina será toda feminista y antirracista. En la wiphala estamos todes", aseguraron. También mencionaron la situación económica a diez días del término
del gobierno macrista. "Somos nosotres les más vulnerades por las
políticas de ajuste, tarifazos y aumento de la deuda externa que el
gobierno de Macri nos deja. Luchamos porque culmina su gestión con el
índice más alto de femicidios". Y aseguraron: "Patricia Bullrich miente,
nos siguen matando", en relación al informe en el que la ministra de
Seguridad de la Nación habló de una merma. Por eso, exigieron "la
unificación de estadísticas reales sobre femicidios, transfemicidios y
otras violencias". Al mismo tiempo, denunciaron "el presupuesto
miserable de $11,36 por mujer". Según indicaron, en 2019 "fueron asesinadas 286 mujeres, y se
cometieron 76 travesticidios. La provincia de Santa Fe tiene 37
femicidios y 16 en Rosario". En ese sentido exigen "declaración y
presupuesto acorde para la Emergencia Nacional en Violencia de Género". También se esperanzan: "Que el 2020 sea el año de aprobación
del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito". Y exigieron "la implementación del protocolo
para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción
legal del embarazo". Porque, aseguran que "la maternidad debe ser
deseada. El embarazo forzado es tortura. Niñas no madres", reclamaron. También exigieron "políticas públicas no heteronormadas, no
biologicistas y no binarias en educación, salud, vivienda y acceso a la
identidad de género. Luchamos porque las lesbianas queremos la
visibilización social para dejar de ser víctimas de la violencia
simbólica. Tenemos voz propia, queremos ser escuchadas y participar.
Pedimos un trato digno, información y métodos de salud sexual
apropiados".
En la proclama, reclamaron por la "producción pública de
medicamento para el VIH/SIDA. VIHvas nos queremos"; también,
"dispositivos adecuados de atención en violencia de género para personas
con discapacidad/diversidad funcional/neurodiversidad". La lucha, aseguraron, también es por "igual salario a igual trabajo;
para decir basta de discriminación, racismo y acoso laboral. Trabajo
para todes, salario igual a la canasta familiar, basta de precarización y
pase a planta". Al cierre de la lectura, todes les presentes personificaron la performance de las hermanas chilenas Un violador en tu camino, compuesta por el colectivo LasTesis. "El
patriarcado es un juez que nos juzga por nacer y nuestro castigo es la
violencia que no ves... Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo
vestía. El violador eres tú", replicaron.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario