FRANCIA: repensando las masculinidades hispánicas
Convocatoria | Francia - Universidad de Nantes, Francia
Fecha límite de envío de propuestas: 30 de junio de 2016
Fecha límite de envío de propuestas: 30 de junio de 2016
14 de octubre de 2016. La feminidad y el hecho de “ser mujer” son,
desde hace tiempo ya, objeto de estudio para las ciencias sociales, así
como las representaciones de las mujeres y de lo femenino en las
producciones culturales (literatura, cine, televisión, música, etc.).
Sin embargo, los cuestionamientos sobre la masculinidad y sus
representaciones son relativamente recientes: los primeros trabajos
sobre los hombres, en Francia en particular, estudiaban la masculinidad
de manera extremadamente especi?fica, sobre todo a través del prisma de
la violencia doméstica o sexual (Weltzer-Lang, 1988, 1991).
Fue necesaria la publicación en 1995 del libro de Raewyn Connell, Masculinities, para presenciar un primer intento de pensar la masculinidad contemporánea, de la misma manera que Simone de Beauvoir había interrogado la feminidad, con una perspectiva tanto general como múltiple, alimentada por los aportes de la biología, la antropología, la filosofía y de las representaciones artísticas. Un repaso rápido por la bibliografía existente hasta ahora sobre los hombres y la masculinidad permite establecer una analogía con la feminidad: construcción social y lingüística típicamente considerada como un hecho natural o evidente, biológico y que funciona de manera extremadamente prescriptiva y restrictiva. La masculinidad es asociada a menudo a la “virilidad”, como un conjunto de características y de competencias necesarias para hacer de un individuo de sexo masculino, un “hombre verdadero”. Es para nosotros interesante reflexionar sobre la masculinidad en un contexto como el del área hispánica contemporánea por varias razones. Las sociedades española e hispanoamericanas, como sociedades latinas, se caracterizan por una organización patriarcal que persiste en nuestros días en diversos grados según el país y los orígenes sociales. A modo de ejemplo vemos las constantes exhortaciones a la virilidad en la cultura popular (deportes, publicidad, géneros musicales actuales como el rap y el reggaeton) que van al lado de un desprecio claro de lo que es considerado como femenino y de una voluntad evidente de diferenciarse de esto. El español ha adoptado el término “feminicidio” (del inglés femicide) para designar un tipo de asesinato cuyo móvil es la pertenencia al género femenino de la víctima; asimismo, se puede leer con frecuencia el sintagma “violencia de género” (del inglés gender- based violence) en los titulares de prensa de los países hispanohablantes. Es precisamente del español “macho” que nace el término “machismo”, “ideología heredada de la civilización ibérica y especialmente iberoamericana, la cual preconiza la supremacía del macho” (Trésor de la Langue Française Informatisé). La preferencia por los deportes y la competencia, la heterosexualidad, la fuerza y el honor son todos atributos que conforman la “masculinidad hegemónica” (Connell, 1995) en el mundo hispánico contemporáneo. De esta manera, “no se nace macho, se llega a serlo”... o no. ¿Qué hay entonces de los excluidos —voluntarios o no— de la masculinidad hegemónica contemporánea en el mundo hispánico? La pregunta es interesante en la medida en que el pensamiento queer se exportó con éxito en el área hispánica, particularmente en España, donde el libro fundador de Judith Butler Gender Trouble fue traducido en 2001, cuatro años antes de la publicación de su traducción francesa. En España encontramos numerosos pensadores (as) dedicados al género, entre los cuales podemos citar a Paul B. Preciado, antiguamente, Beatriz, discípulo de Jacques Derrida. Parece legítimo interrogarse sobre la manera en que las literaturas hispánicas contemporáneas ponen de manifiesto la o las masculinidades. ¿Asistimos a un cuestionamiento del yugo de la virilidad por parte de los creadores contemporáneos? ¿Existe una “mística masculina”? y ¿cómo sería esta abordada en la ficción en español actualmente? Las masculinidades marginales, heterodoxas, “desviadas” en relación con las representaciones normativas estarán en el centro de nuestros cuestionamientos: ¿cómo se expresan las identidades y las subjetividades masculinas alternativas en los textos hispánicos contemporáneos? Nos interrogaremos sobre la literatura como lugar de expresión de la reivindicación identitaria sexual y de género. Es necesario por supuesto definir y circunscribir lo que constituye la norma en materia de masculinidad (masculinidad hegemónica, virilidad, heterocentrismo) y reflexionar particularmente sobre su explotación y subversión en las literaturas española e hispanoamericanas contemporáneas. Podemos pensar no solo en la crítica de una masculinidad unívoca y excluyente, sino también en la manera en que los escritores (as) recientes resignifican los símbolos ortodoxos de la virilidad. Los juegos sobre los significantes de la masculinidad podrán ser explorados: por ejemplo el homoerotismo camuflado bajo la representación de una virilidad exacerbada que terminó conformando una estética considerada hoy como gay. Traeremos a colación también la pregunta del sexo de la escritura: comúnmente se habla de “literatura femenina”, mientras que los textos escritos por hombres evitan el calificativo genérico. Sin embargo, literatura universal y literatura masculina son acaso términos asimilables? ¿No hay entonces en la creación masculina cuestionamientos, desafíos específicos, en particular cuando esta se aventura fuera del terreno delimitado de la masculinidad normativa? ¿Podemos hablar de una crisis de la masculinidad y/o de una redefinición del “ser hombre” en las literaturas hispánicas contemporáneas, de una ampliación del abanico de modelos de hombres propuestos por la ficción?
Ejes:
Contactos: Sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr Cecile.fourreldefrettes@univ-paris13.fr Jennifer.houdiard@univ-nantes.fr
Lenguas de las ponencias: español o francés
Fue necesaria la publicación en 1995 del libro de Raewyn Connell, Masculinities, para presenciar un primer intento de pensar la masculinidad contemporánea, de la misma manera que Simone de Beauvoir había interrogado la feminidad, con una perspectiva tanto general como múltiple, alimentada por los aportes de la biología, la antropología, la filosofía y de las representaciones artísticas. Un repaso rápido por la bibliografía existente hasta ahora sobre los hombres y la masculinidad permite establecer una analogía con la feminidad: construcción social y lingüística típicamente considerada como un hecho natural o evidente, biológico y que funciona de manera extremadamente prescriptiva y restrictiva. La masculinidad es asociada a menudo a la “virilidad”, como un conjunto de características y de competencias necesarias para hacer de un individuo de sexo masculino, un “hombre verdadero”. Es para nosotros interesante reflexionar sobre la masculinidad en un contexto como el del área hispánica contemporánea por varias razones. Las sociedades española e hispanoamericanas, como sociedades latinas, se caracterizan por una organización patriarcal que persiste en nuestros días en diversos grados según el país y los orígenes sociales. A modo de ejemplo vemos las constantes exhortaciones a la virilidad en la cultura popular (deportes, publicidad, géneros musicales actuales como el rap y el reggaeton) que van al lado de un desprecio claro de lo que es considerado como femenino y de una voluntad evidente de diferenciarse de esto. El español ha adoptado el término “feminicidio” (del inglés femicide) para designar un tipo de asesinato cuyo móvil es la pertenencia al género femenino de la víctima; asimismo, se puede leer con frecuencia el sintagma “violencia de género” (del inglés gender- based violence) en los titulares de prensa de los países hispanohablantes. Es precisamente del español “macho” que nace el término “machismo”, “ideología heredada de la civilización ibérica y especialmente iberoamericana, la cual preconiza la supremacía del macho” (Trésor de la Langue Française Informatisé). La preferencia por los deportes y la competencia, la heterosexualidad, la fuerza y el honor son todos atributos que conforman la “masculinidad hegemónica” (Connell, 1995) en el mundo hispánico contemporáneo. De esta manera, “no se nace macho, se llega a serlo”... o no. ¿Qué hay entonces de los excluidos —voluntarios o no— de la masculinidad hegemónica contemporánea en el mundo hispánico? La pregunta es interesante en la medida en que el pensamiento queer se exportó con éxito en el área hispánica, particularmente en España, donde el libro fundador de Judith Butler Gender Trouble fue traducido en 2001, cuatro años antes de la publicación de su traducción francesa. En España encontramos numerosos pensadores (as) dedicados al género, entre los cuales podemos citar a Paul B. Preciado, antiguamente, Beatriz, discípulo de Jacques Derrida. Parece legítimo interrogarse sobre la manera en que las literaturas hispánicas contemporáneas ponen de manifiesto la o las masculinidades. ¿Asistimos a un cuestionamiento del yugo de la virilidad por parte de los creadores contemporáneos? ¿Existe una “mística masculina”? y ¿cómo sería esta abordada en la ficción en español actualmente? Las masculinidades marginales, heterodoxas, “desviadas” en relación con las representaciones normativas estarán en el centro de nuestros cuestionamientos: ¿cómo se expresan las identidades y las subjetividades masculinas alternativas en los textos hispánicos contemporáneos? Nos interrogaremos sobre la literatura como lugar de expresión de la reivindicación identitaria sexual y de género. Es necesario por supuesto definir y circunscribir lo que constituye la norma en materia de masculinidad (masculinidad hegemónica, virilidad, heterocentrismo) y reflexionar particularmente sobre su explotación y subversión en las literaturas española e hispanoamericanas contemporáneas. Podemos pensar no solo en la crítica de una masculinidad unívoca y excluyente, sino también en la manera en que los escritores (as) recientes resignifican los símbolos ortodoxos de la virilidad. Los juegos sobre los significantes de la masculinidad podrán ser explorados: por ejemplo el homoerotismo camuflado bajo la representación de una virilidad exacerbada que terminó conformando una estética considerada hoy como gay. Traeremos a colación también la pregunta del sexo de la escritura: comúnmente se habla de “literatura femenina”, mientras que los textos escritos por hombres evitan el calificativo genérico. Sin embargo, literatura universal y literatura masculina son acaso términos asimilables? ¿No hay entonces en la creación masculina cuestionamientos, desafíos específicos, en particular cuando esta se aventura fuera del terreno delimitado de la masculinidad normativa? ¿Podemos hablar de una crisis de la masculinidad y/o de una redefinición del “ser hombre” en las literaturas hispánicas contemporáneas, de una ampliación del abanico de modelos de hombres propuestos por la ficción?
Ejes:
- Negociación de masculinidades en el texto literario: representaciones normativas, machistas y heterocentradas, masculinidad/virilidad.
- Identidades reivindicativas y masculinidades marginales: literatura gay y lesbiana.
- Identidades problemáticas “entre dos”: sentimiento de no pertenencia y construcción de identidades y/o de subjetividades alternativas.
- Virilidad en crisis: nuevas representaciones literarias de la masculinidad.
Contactos: Sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr Cecile.fourreldefrettes@univ-paris13.fr Jennifer.houdiard@univ-nantes.fr
Lenguas de las ponencias: español o francés
Comentarios
Publicar un comentario