FRANCIA Arte y Genero: llamado a articulos
Llamada a artículos - Revista Artelogie, n°5 - Arte y género: mujeres creadoras en América Latina
Convocatoria | (Francia)
Antes del 28 de febrero de 2013
Antes del 28 de febrero de 2013
Este número de la revista "Arte y género: mujeres creadoras en América Latina". propone examinar por un lado los cruces posibles entre la creación artística y las relaciones de género, y por otro las relaciones que los estudios de género guardan con la territorialidad. Se trata de establecer un diálogo entre especialistas que trabajan sobre América Latina. Los resúmenes y propuestas (no más de una cuartilla = 1700 caracteres con espacios) deberán ser enviados a las organizadoras por correo electrónico: ana.simioni@hotmail.com deborah.dorotinsky@gmail.com mairaishtar@gmail.com El Comité de selección responderá el 30/3/2013. En caso de que su artículo sea seleccionado, deberá enviar la versión final a más tardar el 30/06/2013.
Se proponen aquí algunos ejes de reflexión que conciernen el cruce de dos categorías subvaluadas, aquella de las mujeres y la de una producción artística desde “el sur”; es decir, cuando esta producción es realizada por mujeres oriundas de los países dominados, en el pasado colonial o la época contemporánea, cuando se perciben nuevas relaciones de dominación económica, política y cultural.
1.-Espacios de formación, de recepción y de consagración de las mujeres artistas o creadoras dentro de condiciones coloniales o post-coloniales: problematización de las condiciones de formación artística (estudios, cofradías, academias, cursos particulares, universidades), de recepción (crítica de arte, público especializado, gran público, etc.) y de consagración (premios obtenidos, pensiones o becas de estudio al extranjero, puestos importantes en el mundo del arte, etc.) que las mujeres artistas conocieron en los países periféricos, en particular los latinoamericanos, del siglo XVI al XX;
2.-Las mujeres artistas en las historias del arte nacionales. Análisis críticos del lugar que las artitas y creadoras femeninas ocupan en los relatos historiográficos, como los elaborados para dar cuenta de las historias del arte nacionales.
3.-Producción artística, género y migración. Análisis de la relación entre las prácticas artísticas femeninas y los lugares geográficos y sociales donde éstas se insertan. En efecto, la creación artística no sólo se realiza en un contexto compartido de referencias y relaciones interpersonales, sino también anclado en espacios sociales y urbanos específicos, en momentos históricos precisos;
4.-Creaciones de las mujeres o “artes femeninas”: ¿Cómo son juzgadas históricamente las producciones artísticas de las mujeres? En ese sentido, es interesante pensar como ciertas prácticas, ciertos objetos y ciertas técnicas (en tanto cultura material) pueden ser socialmente valorizadas o devaluadas a través de la premisa de las relaciones de género?
5.-Mujeres artistas y feminismo en América Latina: Estudios de la producción de artistas y creadoras a la luz del impacto que las teorías feministas provocaron en el campo de las prácticas artísticas desde 1960;
6.-Mujeres, musas e imaginarios: Como fueron imaginadas las artistas y creadoras, cómo se las representó, retrató, pintó, esculpió, caricaturizó o simbolizó a través de diferentes épocas;
Otros temas que no se han mencionado explícitamente, pero que dialogan con los propuestos arriba pueden ser considerados para este número y analizados por el comité de selección.
Se proponen aquí algunos ejes de reflexión que conciernen el cruce de dos categorías subvaluadas, aquella de las mujeres y la de una producción artística desde “el sur”; es decir, cuando esta producción es realizada por mujeres oriundas de los países dominados, en el pasado colonial o la época contemporánea, cuando se perciben nuevas relaciones de dominación económica, política y cultural.
1.-Espacios de formación, de recepción y de consagración de las mujeres artistas o creadoras dentro de condiciones coloniales o post-coloniales: problematización de las condiciones de formación artística (estudios, cofradías, academias, cursos particulares, universidades), de recepción (crítica de arte, público especializado, gran público, etc.) y de consagración (premios obtenidos, pensiones o becas de estudio al extranjero, puestos importantes en el mundo del arte, etc.) que las mujeres artistas conocieron en los países periféricos, en particular los latinoamericanos, del siglo XVI al XX;
2.-Las mujeres artistas en las historias del arte nacionales. Análisis críticos del lugar que las artitas y creadoras femeninas ocupan en los relatos historiográficos, como los elaborados para dar cuenta de las historias del arte nacionales.
3.-Producción artística, género y migración. Análisis de la relación entre las prácticas artísticas femeninas y los lugares geográficos y sociales donde éstas se insertan. En efecto, la creación artística no sólo se realiza en un contexto compartido de referencias y relaciones interpersonales, sino también anclado en espacios sociales y urbanos específicos, en momentos históricos precisos;
4.-Creaciones de las mujeres o “artes femeninas”: ¿Cómo son juzgadas históricamente las producciones artísticas de las mujeres? En ese sentido, es interesante pensar como ciertas prácticas, ciertos objetos y ciertas técnicas (en tanto cultura material) pueden ser socialmente valorizadas o devaluadas a través de la premisa de las relaciones de género?
5.-Mujeres artistas y feminismo en América Latina: Estudios de la producción de artistas y creadoras a la luz del impacto que las teorías feministas provocaron en el campo de las prácticas artísticas desde 1960;
6.-Mujeres, musas e imaginarios: Como fueron imaginadas las artistas y creadoras, cómo se las representó, retrató, pintó, esculpió, caricaturizó o simbolizó a través de diferentes épocas;
Otros temas que no se han mencionado explícitamente, pero que dialogan con los propuestos arriba pueden ser considerados para este número y analizados por el comité de selección.
Comentarios
Publicar un comentario