Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
MARCHA MUNDIAL DE MUJERES CONTRA TRUMP Y la discrimancion de las mujeresres
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
La segunda edición de la Women’s march tendrá su epicentro en Las Vegas.
Marea violeta en Estados Unidos
A
un año de la histórica Women’s march, una segunda gran manifestación
tendrá lugar hoy y mañana en Estados Unidos. Se espera que más de un
millón de mujeres salgan a las calles contra las políticas del
presidente Donald Trump en todas las grandes ciudades de ese país. Habrá
marchas hermanas en todo el mundo.
Al
día siguiente de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados
Unidos, cientos de miles de mujeres tomaron las calles de ese país como
gesto de resistencia a la agenda misógina que había sido parte de la
plataforma política del empresario durante toda la campaña. Ese 21 de
enero de 2017 el epicentro fue Washington, se registraron alrededor de
mil marchas en todo el planeta, en cincuenta estados de ese país y
también en otros noventa países. La Women's march tendrá su segunda
edición hoy y mañana.
Mañana se cumple un año de aquella histórica manifestación, y
a partir de hoy las feministas, el colectivo lgbti, la comunidad
migrante y el activismo afro, entre muchos otros sectores opositores,
encabezan una segunda edición de la marcha que busca convertir la furia y
el entusiasmo en capital político.
Las marchas en distintos puntos del país comenzarán hoy a
partir de las 15.30 pm (hora local). Además de la concentración en Las
Vegas, que se espera que sea multitudinaria, habrá grandes
manifestaciones en ciudades como Nueva York, Los Angeles, Chicago. En
Nueva York, por ejemplo, cuidad en la que el año pasado marcharon 400
mil personas, la concentración comenzará a partir de las 16 en el
Central Park, luego atravesará el parque y continuará a lo largo de la
Quinta Avenida.
El 21 de enero del año pasado las mujeres marcharon en
Washington al día siguiente de la asunción de Donald Trump en un grito
de hartazgo contra sus discursos de odio, misóginos, racistas y
xenófobos, que en este año de gobierno se han traducido en políticas. De
enero de 2017 a esta parte, la Women's march se ha convertido en un
símbolo y un punto de encuentro crucial para feministas, organizaciones
de izquierda, ambientalistas, y se ha posicionado como una fuerza
política de cara a 2018. Durante el año pasado, las impulsoras de la
marcha original han adoptado un enfoque amplio, organizando eventos en
asociación con grupos que se enfocan en la justicia racial, la
discapacidad y los derechos lgbti, por nombrar algunos. El resultado es
menos un frente unificado que una colección de organizaciones e
individuos que trabajan por la igualdad de género y la justicia social,
cada uno a su modo.
Esta tarde en Washington DC (EFE)Este
año además habrá que sumarle el impulso generado por el #MeToo, la
avalancha de denuncias por abuso de poder y sexual que se originó en
Hollywood a partir de las acusaciones contra el productor Harvey
Weinstein.
Para mañana, cuando se cumpla un año de esa marcha
inaugural, las organizadoras preparan un evento para registrar votantes
llamada #PowerToThePolls. Ese evento tendrá su punto neurálgico en Las
Vegas (a diferencia de 2017 cuando fue en Washington DC). Están
programadas oradoras como Alicia Garza, una de las fundadoras del
movimiento Black Lives Matter, Cecile Richards, presidenta de la Planned
Parenhood -fundación que protege los derechos reproductivos en ese
país-, y la senadora del estado de Nevada Catherine Cortez Masto.
“El slogan elegido, #PowerToThePolls, busca alentar a las
mujeres a registrarse para votar y elegir mujeres del espectro
progresista en cargos electivos de cara a las legislativas de noviembre
de este año. En esta oportunidad se va a buscar también que las
consignas sean más amplias y abarcativas, ya que un sector de la
población considera que en la marcha del 2017 los reclamos giraban
fundamentalmente en torno a las necesidades de las mujeres blancas,
hetero y de clase de media”, le relató a Página12 desde
las calles de Nueva York -donde actualmente reside-, Magalí Brozio,
economista argentina y una de las creadoras del sitio Economía
Feminista.
“La marcha de hoy no es explícitamente opositora a Trump o
por lo menos no se centra excluyentemente en ello, aunque muchas de las
consignas ponen de relieve este carácter. Sí es verdad que hay una
campaña muy fuerte vinculada a lo electoral”, apunta Brosio. En este
sentido, continúa la economista, resulta crucial recordar que “las
mujeres de color, latinas, lesbianas, trans, indígenas, entre otras,
sufren distintas formas de desigualdad que se solapan y refuerzan por lo
que sus necesidades deben ser jerarquizadas dentro del movimiento y la
marcha. Y esa visión del mundo sin duda atraviesa gran parte de la
Women’s march de este año”.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario