Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985




La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de la Cultura del Estado de São Paulo, presenta, del 18 de agosto al 19 de noviembre de 2018, la gran exposición colectiva Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, en el primer piso de la Pinacoteca. La muestra tiene curaduría de la historiadora de arte británica venezolana Cecilia Fajardo-Hill y de la investigadora argentina italiana Andrea Giunta. Es la primera exposición en la historia que lleva al público un significativo mapeo de las prácticas artísticas experimentales realizadas por artistas latinas y su influencia en la producción internacional. Quince países estarán representados por cerca de 120 artistas, reuniendo más de 280 trabajos en fotografía, video, pintura y otros soportes. La presentación en la capital paulista cierra la itinerancia y cuenta con la colaboración de Valéria Piccoli, curadora jefe de la Pinacoteca.
Mujeres radicales aborda una laguna en la historia del arte al dar visibilidad a la sorprendente producción llevada a cabo entre 1960 y 1985, de esas mujeres residentes en países de Latinoamérica, además de latinas y chicanas nacidas en los EUA. Entre ellas, figuran en la muestra algunas de las artistas más influyentes del siglo XX — como Lygia Pape, Cecilia Vicuña, Ana Mendieta, Anna Maria Maiolino, Beatriz González y Marta Minujín — al lado de nombres menos conocidos – como la artista de performance mexicana Maria Eugenia Chellet, la escultora colombiana Feliza Bursztyn y las brasileñas Leticia Parente, una de las pioneras del videoarte, y Teresinha Soares, escultora y pintora minera[1] que recientemente viene recibiendo atención internacional.
El recorte cronológico de la colectiva se considera decisivo tanto en la historia de Latinoamérica como en la construcción del arte contemporáneo y en las transformaciones acerca de la representación simbólica y figurativa del cuerpo femenino. A lo largo de ese periodo, estas artistas pioneras partieron de la noción del cuerpo como un campo político y se embarcaron en investigaciones radicales y poéticas para desafiar las clasificaciones dominantes y los cánones del arte establecido. “Este nuevo enfoque ha instituido una investigación sobre el cuerpo como redescubrimiento del sujeto, algo que, más tarde, vendríamos a entender como un cambio radical en la iconografía del cuerpo”, cuentan las curadoras. Dichas investigaciones, según ellas, acabaron por favorecer la aparición de nuevas iconografías en los campos de la fotografía, de la pintura, de la performance, del video y del arte conceptual.



Liliana Porter (Argentine, b. 1941), Untitled (Self-portrait with square), 1973


Martha Araujo (Brazilian, b 1943), Hábito – Habitante (Habit – inhabitant), 1985


María Evelia Marmolejo (Colombian, b 1958), 11 de marzo—ritual a la menstruación, digno de toda mujer como antecedente del origen de la vida , 1981


Marie Orensanz (Argentine, b. 1936), Limitada (Limited), 1978-2013


Patricia Restrepo (Colombian, b. 1954), Por la mañana (In the morning), 1979

El enfoque de las artistas latinoamericanas fue una forma de enfrentar la densa atmósfera política y social de un periodo fuertemente marcado por el poder político (de los EUA) y por las atrocidades de la dictaduras apoyadas por aquel país (en Centroamérica y América del Sur), que reprimieron esos cuerpos, incluso los de las mujeres, resultando en trabajos que denunciaban la violencia social, cultural y política de la época. “Las vidas y las obras de esas artistas están imbricadas con las experiencias de la dictadura, del aprisionamiento, del exilio, tortura, violencia, censura y represión, pero también con la emergencia de una nueva sensibilidad”, añade Fajardo-Hill.
Para Giunta, temas como lo poético y lo político son explorados, en la exposición, “en autorretratos, en la relación entre cuerpo y paisaje, en el mapeo del cuerpo y sus inscripciones sociales, en las referencias al erotismo, al poder de las palabras y al cuerpo performático, la resistencia a la dominación, en los feminismos y en los lugares sociales”. Y complementa: “Estos temas cruzaron fronteras y surgieron en obras de artistas que venían trabajando en condiciones culturales muy distintas”. No es en vano que, la muestra se estructura en el espacio expositivo en torno a temas en lugar de categorías geográficas. La curadora de la Pinacoteca, Valéria Piccoli, destaca la importancia de la representatividad de las brasileñas dentro de la muestra: “además de los nombres que participaron de las exposiciones en el Hammer y en el Brooklyn Museum, asimismo vamos a incluir obras de Wilma Martins, Yolanda Freyre, Maria do Carmo Secco y Nelly Gutmacher en la presentación en São Paulo”, revela.
Latinoamérica conserva una fuerte historia de militancia feminista que –a excepción de México y algunos casos aislados en otros países en las décadas de 1970 y 1980 — no fue ampliamente reflejada en las artes. Mujeres radicales propone consolidar, internacionalmente, ese patrimonio estético creado por mujeres que partieron del propio cuerpo para aludir — de manera indirecta, encubierta o explícita –- a las distintas dimensiones de la existencia femenina. Para ello, las curadoras vienen realizando una intensa investigación, desde 2010, que incluye viajes, entrevistas, análisis de publicaciones en las bibliotecas de Getty Foundation, de la Universidad de Texas en Austin entre otras.
El argumento central de la exposición muestra que, aunque buena parte de esas artistas hayan sido figuras decisivas para la expansión y diversificación de la expresión artística en nuestro continente, aún no habían recibido el debido reconocimiento. “La exposición surgió de nuestra convicción compartida de que el amplio conjunto de obras producidas por artistas latinoamericanas y latinas ha sido marginado y sofocado por una historia del arte dominante, canónica y patriarcal”, definen las curadoras. Según el director de la Pinacoteca, Jochen Volz, “fueron, principalmente, artistas mujeres las pioneras que experimentaron nuevas formas de expresión, como performance y video, entre otras. De esta suerte, la itinerancia de la muestra Mujeres radicales para Brasil es de gran relevancia para la investigación contemporánea artística y académica y también para el público en general”.
Este rico conjunto de trabajos, así como los archivos de investigación, recolectados para la concepción de la exposición, llegan finalmente al público paulista, por lo que contribuye a abrir nuevos caminos para la investigación y la comprensión acerca de la historia latinoamericana. “El tema ahora forma parte de una dirección amplia y al mismo tiempo urgente. Mientras tanto, aún hay mucho trabajo por hacer y tenemos plena conciencia de que este es solo el comienzo”, finalizan las curadoras.



Dalila Puzzovio (Argentinean, b. 1943), Escape de gas (Gas leak), 1963


Graciela Carnevale (Argentine, b. 1942), Acción del encierro (Lock-up action), 1968


Isabel Castro (American, b. Mexico 1954), from the series Women under Fire, 1980


Josely Carvalho (Brazilian, b. 1942), Waiting, 1982

Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, es organizado por Hammer Museum, Los Ángeles, como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, una iniciativa de Getty Foundation asociados con otras entidades del Sur de California y fue curada por las curadoras invitadas Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta. Su presentación en la Pinacoteca de São Paulo cuenta con el patrocinio del Banco Itaú, Itaú Carros, Oficina Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados, el Banco BTG Pactual y Vicunha Têxtil, además del apoyo de las revistas Select, ArtNexus Claudia y Capricho. La exposición ha sido realizada gracias al apoyo de Getty Foundation. La mayor parte de los recursos de la muestra fueron proporcionados por Diane and Bruce Halle Foundation y Eugénio López Alonso. Apoyo generoso fue ofrecido por Vera R. Campbell Foundation, Marcy Carsey, Betty y Brack Duker, Susan Bay Nimoy, y Visionary Women

EXHIBITION CIRCLE

Por primera vez en su historia, la Pinacoteca concibe un Exhibition Circle — práctica bastante común en los EUA y en Europa para recaudar fondos — especialmente para dicha exposición. Para la ocasión, el museo ha invitado a 30 mujeres inspiradoras y pioneras en sus áreas de actuación para colaborar financieramente en la viabilización de Mujeres radicales. “Invitamos a mujeres que reflejen el espíritu de esa exposición y que, para nosotras, son fuente de admiración y merecen reconocimiento público. El grupo que llamamos cariñosamente de ´Mujeres Extraordinarias´ representa el compromiso y el pionerismo femenino en diversas áreas de la sociedad”, cuenta Paulo Vicelli, director de Relaciones Institucionales de la Pinacoteca. Integra la lista de homenajeadas: Adriana Cisneros, Ana Lucia de Mattos Barretto Villela, Catherine Petigás, Estrellita Brodsky, Luisa Strina, Fernanda Feitosa, Lygia da Veiga Pereira Carramaschi, Luiza Helena Trajano, entre otras.
CATÁLOGO

Mujeres radicales se complementarán con un catálogo que incluye las biografías de las más de 120 artistas y más de 200 imágenes de obras de la muestra, además de otras de referencia documental, ampliando el escenario de ese mapeo para más allá de la exposición. La publicación original es la primera en reunir una extensa investigación sobre el tema y su versión portuguesa editada por la Pinacoteca de São Paulo es la primera a hacer este contenido accesible a los lectores de Latinoamérica. A diferencia de la muestra, se organiza el catálogo por países acompañados de ensayos de Fajardo-Hill y Giunta, así como otros diez autores, como curadora en jefe del Hammer Museum Connie Butler y la guatemalteca Rosina Cazali.


Liliana Maresca (Argentine, 1951–1994), Sin título (Untitled), from the series Liliana Maresca con su obra (Liliana Maresca with her work), 1983

Nelbia Romero (Uruguayan, 1938–2015), Sin título (Untitled), 1983


Regina Silveira (Brazilian, b. 1939), Biscoito arte (Art cookie), 1976


PRIMERA FOTO, arriba de todo>Sandra Eleta (Panamanian, b. 1942), Edita (la del plumero), Panamá (Edita [the one with the feather duster], Panamá), 1977


ACCIÓN EDUCATIVA
Visitas educativas
A partir del día 25/08, domingos y festivos.
De las 10h30 a las 11h30 y de las 15h00 a las 16h00 – Pina Luz
No hace falta realizar inscripción previa. El visitante puede buscar por el educador en la recepción del museo. Grupo de hasta 20 personas.
Encuentro para la formación de profesores y lanzamiento del material de apoyo a la práctica pedagógica
El 01/09, de las 10h00 a las 13h00 – auditorio – Pina Luz
Inscripciones a partir del 20/08, por los teléfonos 3324-0943/0944.
50 plazas.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Argentina
Maria Luisa Bemberg (1922–1995); Delia Cancela (1940); Graciela Carnevale (1942); Diana Dowek (1942); Graciela Gutiérrez Marx (1945); Narcisa Hirsch (Germany, 1928); Ana Kamien and Marilú Marini (1935 and 1954); Lea Lublin (Poland, 1929–1999); Liliana Maresca (1951–1994); Marta Minujín (1943); Marie Orensanz (1936;) Margarita Paksa (1933); Liliana Porter (1941); Dalila Puzzovio (1943); Marcia Schvartz (1955).
Brasil
Mara Alvares (1948); Claudia Andujar (Suíça, 1931); Martha Araújo (1943); Vera Chaves Barcellos (1938); Lygia Clark (1920–1988); Analívia Cordeiro (1954); Liliane Dardot (1946); Lenora de Barros (1953); Yolanda Freyre (1940); Iole de Freitas (1945); Anna Bella Geiger (1933); Carmela Gross (1946); Nelly Gutmacher (1941); Anna Maria Maiolino (Italy, 1942); Márcia X. (1959–2005); Wilma Martins (1934); Ana Vitória Mussi (1943); Lygia Pape (1927–2004); Letícia Parente (1930–1991); Wanda Pimentel (1943); Neide Sá (1940); Maria do Carmo Secco (1933); Regina Silveira (1939); Teresinha Soares (1927); Amelia Toledo (1926–2017); Celeida Tostes (1929–1995); Regina Vater (1943);
Chile
Gracia Barrios (1927); Sybil Brintrup and Magali Meneses (1954 and 1950); Roser Bru (España, 1923); Gloria Camiruaga (1941–2006); Luz Donoso (1921–2008); Diamela Eltit (1949); Paz Errázuriz (1944); Virginia Errázuriz (1941); Lotty Rosenfeld (1943); Janet Toro (1963); Eugenia Vargas Pereira (1949); Cecilia Vicuña (1948).
Colombia
Alicia Barney (1952); Delfina Bernal (1941); Feliza Bursztyn (1933–1982); María Teresa Cano (1960); Beatriz González (1938); Sonia Gutiérrez (1947); Karen Lamassonne (Estados Unidos, 1954); Sandra Llano-Mejía (1951); Clemencia Lucena (1945–1983); María Evelia Marmolejo (1958); Sara Modiano (1951–2010); Rosa Navarro (1955); Patricia Restrepo (1954); Nirma Zárate (1936–1999).
Costa Rica
Victoria Cabezas (Estados Unidos, 1950)
Cuba
Ana Mendieta (1948–1985); Marta María Pérez (1959); Zilia Sánchez (1928).
Estados Unidos
Judith F. Baca (1946); Barbara Carrasco (1955); Josely Carvalho (Brasil, 1942); Isabel Castro (México, 1954); Ester Hernández (1944); Yolanda López (1942); María Martínez-Cañas (Cuba, 1960); Marta Moreno Vega (1942); Sylvia Palacios Whitman (Chile, 1941); Sophie Rivera (1938); Sylvia Salazar Simpson (1939); Patssi Valdez (1951).
Guatemala
Margarita Azurdia (1931–1998)
México
Yolanda Andrade (1950); Maris Bustamante (1949); Ximena Cuevas (1963); Lourdes Grobet (1940); Silvia Gruner (1959); Kati Horna (Hungary, 1912–2000); Graciela Iturbide (1942); Ana Victoria Jiménez (1941); Magali Lara (1956); Mónica Mayer (1954); Sarah Minter (1953–2016); Polvo de Gallina Negra (activo 1983–93); Carla Rippey (Estados Unidos, 1950); Jesusa Rodríguez (1955); Pola Weiss (1947–1990); Maria Eugenia Chellet (1948).
Panamá
Sandra Eleta (1942)
Paraguay
Olga Blinder (1921–2008); Margarita Morselli (1952).
Perú
Teresa Burga (1935); Gloria Gómez-Sánchez (1921–2007); Victoria Santa Cruz (1922–2014).
Puerto Rico
Poli Marichal (1955); Frieda Medín (1949).
Uruguay
Nelbia Romero (1938–2015); Teresa Trujillo (1937).
Venezuela
Mercedes Elena González (1952); Margot Römer (1938–2005); Antonieta Sosa (Estados Unidos, 1940); Tecla Tofano (Italia, 1927–1995); Ani Villanueva (1954); Yeni y Nan (activo 1977–86).

SERVICIO
Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985
Curaduría de Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta
Colaboración de Valéria Piccoli
Apertura: el 18 de agosto de 2018, sábado, a las 11h00
Visitación: del 18 de agosto al 19 de noviembre de 2018
De miércoles a lunes, de las 10h00 a las 17h30 – con permanencia hasta a las 18h00
Pinacoteca: Praça da Luz 2, São Paulo, SP
Entradas: R$ 6,00 (entrada); R$ 3,00 (media entrada para estudiantes con carnet de estudiante)
Menores de 10 años y mayores de 60 están exentos de pago.
A los sábados, la entrada de la Pina es libre para todos.
La Pina Estación es libre para todos los días.
Amigo de la Pina tiene acceso ilimitado, además de descuento en la tienda y en el café. Asimismo puede participar en visitas guiadas y otros eventos con el equipo de la Pinacoteca. Para saber más sobre el programa, acceda al enlace: http://pinacoteca.org.br
[1] Gentilicio que se refieren a los naturales del Estado de Minas Gerais en Brasil.

+ info https://pinacoteca.org.br

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTOY HECHA DE RETAZOS-POEMA de CARO CAROLINA

USA The good job of a floor maid at the Tewksbury Institute

CHILE: Los HINRICHSEN de TOME-una aproximación a nuestra historia familiar