5 de octubre: nada se pierde, todo se trasnforma.Con Chile y Agentina en el recuerdo. Dra. Marta R. Zabaleta

  

                                             Marta R. Zabaleta

.....

Derechos Humanos en Concepción (1973)

Apenas ocurrido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, de inmediato se produjeron las primeras detenciones de partidarios del gobierno del presidente Salvador Allende. En la Región del Bío-Bío, trabajadores, dirigentes sindicales y políticos, además de estudiantes, sufrieron las consecuencias de la fuerte represión que ya empezaba a dejar huellas.

   El Estadio Regional, la Base Naval y la Isla Quiriquina fueron los principales centros de detención y tortura, a los que llegaron cientos de hombres y mujeres, adultos, jóvenes e, incluso niños, detenidos por militares, carabineros y marinos.

   La gravedad de la situación motivó el surgimiento en Santiago del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, el 6 octubre de 1973, iniciativa que en Concepción contó con el decidido apoyo del Arzobispo Manuel Sánchez Beguristain y que fue integrado por representantes de la Iglesia Católica, Evangélica Luterana, Evangélica Metodista, Ortodoxa, Pentecostal y la Comunidad Hebrea. Su objetivo era muy claro: "Atender a los chilenos que, a consecuencia de los últimos acontecimientos políticos, se encuentren en grave necesidad económica o personal".

   Un informe de la Cruz Roja Internacional daba cuenta que, a octubre de 1973, había 589 detenidos en el Estadio Regional, de los cuales 44 eran mujeres. En la Isla Quiriquina, a la misma fecha, había 552 detenidos, incluyendo 33 mujeres. Mientras, en la Cárcel Pública de Concepción, a noviembre, había más de 70 detenidos y en la Base Naval de Talcahuano, al mismo mes, había 158. Así, a dos meses del golpe cívico militar, en la zona había un total de 1.372 personas detenidas y se anticipaba que la cifra seguiría aumentando.

   Ya para entonces, se estaba evidenciando que muchos detenidos no aparecían y su paradero era negado por los organismos oficiales. Estábamos en presencia de los primeros casos de desaparición forzada por parte de organismos del Estado.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

MEMORIA HISTÓRICA Y DERECHOS HUMANOS EN CONCEPCIÓN-CHILE: LUGARES E IMAGINARIOS LOCALES VIVIDOS1

HISTORICAL MEMORY AND HUMAN RIGHTS IN CONCEPCIÓN-CHILE: PLACES AND LIVED LOCAL IMAGINARES

Paula Tesche Roa

Universidad Andrés Bello, Chile

María José Mera Lemp

Universidad Autónoma de Chile, Chile

Guillermo Villagrán Caamaño

Universidad Andrés Bello, Chile

Amanda Garrido Leiva

Universidad Andrés Bello, Chile

MEMORIA HISTÓRICA Y DERECHOS HUMANOS EN CONCEPCIÓN-CHILE: LUGARES E IMAGINARIOS LOCALES VIVIDOS1

Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, 2018

Universidad Católica Luis Amigó

Recepción: 15 Noviembre 2017

Aprobación: 09 Marzo 2018

DOI: 10.21501/22161201.2522

Resumen

Objetivo: Indagar desde un enfoque histórico en las formas de representación de la memoria reciente desde cuatro sitios vinculados a la represión política durante la dictadura cívico-militar (1973-1990) en la ciudad de Concepción-Chile: la Catedral de Concepción, el Estadio Municipal "Ester Roa Rebolledo", el Memorial "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos" y el "Cuartel Bahamondes". El nexo entre memoria y territorio se aborda desde el supuesto que éste último configura diferentes formas de memoria extrapolables a otros territorios.

Método: Cualitativo documental, que considera investigación de archivos, análisis de fuentes primarias y secundarias escritas e imágenes fotográficas.

Resultados: La Catedral y el Memorial se configuran como sitios de memoria por cuanto promueven formas de memoria éticas, políticas y religiosas. En cambio, el Estadio Municipal corresponde a un lugar de memoria invisibilizado, y en el caso del Cuartel, su condición de lugar intencionadamente negado dificulta su reconocimiento como sitio de memoria.

Conclusiones: La memoria histórica reciente vinculada a los espacios configura una variada cartografía que abarca dimensiones éticas, estéticas, religiosas y políticas.

Palabras clave: Derechos humanos+ Memoria histórica+ Lugar histórico+ Sitio histórico.

Abstract

Objective: To investigate, from a historical perspective, the forms of representation of recent memory, from four sites linked to political repression during the civic-military dictatorship (1973-1990) in the city of Concepción-Chile: The Cathedral of Concepción, the "Ester Roa Rebolledo" Stadium, the Memorial "Tribute to students who are disappeared" and the "Bahamondes Barracks". The nexus between memory and territory is approached from the assumption that the latter configures different forms of memory extrapolated to other territories.

Method: Qualitative documentary, which considers archival research, analysis of primary and secondary written sources and photographic images.

Results: The Cathedral and the Memorial are configured as memory sites, while promoting ethical, political and religious memory forms. On the other hand, the Regional Stadium corresponds to a place of invisible memory, and in the case of the Barracks, its intentionally denied location makes it difficult to recognize it as a memory site.

Conclusions: The recent historical memory linked to spaces configures a varied cartography that includes ethical, aesthetic, religious and political dimensions.

Keywords: Human rights, Historical memory, Historic place.

INTRODUCCIÓN

La relación entre memoria histórica, derechos humanos y espacios de memoria cobra relevancia en la historia reciente del país, desde la dictadura militar, por la magnitud de la represión, hasta la actualidad, por situaciones ligadas principalmente a las secuelas sociales, la falta de sanciones legales y la tendencia al olvido2 característica del país, entre otras. Como consta en Informe Comisión Valech (2004) y Rettig (1996), entre 1973 y 1990 hubo en Chile miles de personas que sufrieron el atropello a los derechos humanos3. Durante los gobiernos post-dictatoriales, han predominado las políticas de reparación, la orientación hacia el consenso, el perdón y la reconciliación (Richard, 2010), lo que se tradujo en graves actos de impunidad, siendo el más severo de todos, -la falta de sanciones a Pinochet-.

De esta forma, desde 1973 el escenario político en el país se ha visto fracturado por las secuelas del sufrimiento de las víctimas y sus familiares (Lira, 2015), la falta de justicia4 y de reconocimiento social ante la violación de los derechos humanos5. Estos antecedentes muestran la necesidad y urgencia de reflexionar sobre estas problemáticas, pues se trata de un asunto tan relevante que impide configurar un "proyecto país" inclusivo6:

En Chile, la memoria nacional es aún una memoria fragmentada: o es escindida, o es antagonística, o es parcial o sectorial. No podrá haber proyecto de país si no hay una memoria colectiva que supere las escisiones y fragmentaciones actuales en el ámbito ético (verdad y justicia en DDHH), socio-económico (igualdades) y político (un orden constitucional consensuado) (Garretón, 2003, p. 215).

Por otra parte, no se puede desconocer que los procesos de la memoria han afectado de manera diversa al territorio nacional, no solo por la naturaleza o magnitud de los acontecimientos, sino porque, justamente, cada territorio/localidad produce una forma singular de acontecer que exige una aproximación investigativa y formas diversas de conceptualizar las transformaciones que implica:

Conocer/reconocer a los territorios locales aconteciendo. Esta implicancia en contextos de interrelaciones significa que el acontecer -lo que sucede y está por suceder- convierte al territorio básicamente en espacio construido por el tiempo y en el tiempo, de manera que cualquier segmento de un territorio (una provincia, una comuna o una localidad) es resultado/proceso del tiempo de la naturaleza y del tiempo de los seres humanos y los pueblos que han habitado y habitan en él (Ther, 2006, p. 108).

Entonces, se puede afirmar que para reconocer los procesos de memoria desde una perspectiva macrosocial, es necesario visualizar los territorios, sectores o localidades desde las múltiples interrelaciones temporales. Después de todas las aberraciones ocurridas en Chile han proliferado diversos sitios de memoria7 orientados hacia una ética y una política del "Nunca más" (Richard, 2010). Respecto a las investigaciones que consideran la memoria del espacio vivido en Concepción, se destaca la siguiente constatación:

Estadio Municipal "Ester Roa Rebolledo"17

El actual Estadio Regional "Ester Roa Rebolledo", antes "Estadio Regional Collao", fue un recinto que funcionó entre septiembre de 1973 y marzo de 1974 como centro de detención y tortura de presos políticos, con el objetivo posterior de ser derivados a Campos de Concentración18 (Arzobispado de Concepción, 1988; Centro Cultural por la Memoria, 2015). Tal y como conocemos el actual Estadio remodelado el año 2015, vemos que éste se levanta como una gran obra arquitectónica en concordancia con los diversos espectáculos que presenta. Quienes actualmente acuden al Estadio procuran divertirse, consumir y asistir a eventos que le permitan "distraerse" de lo cotidiano. El Estadio se presenta tal como señala Auge (2000), como un "no lugar" en tanto la diversión y el consumo motivan una congregación masiva y transitoria asociada solo a los eventos. Así, nos interrogamos por los efectos de prácticas discursivas como las de este relato de un detenido que se presenta en la actualidad como "fuera de lugar":

El ajedrez o las lecturas, las tertulias o la guitarra, eran interrumpidos de pronto por alguna noticia que corría de boca en boca: "Hay una lista... me lo contó un milico que es compadre del cuñado de mi vecino... saldrán cincuenta en la próxima semana... y dice que de ahí se irá desgranando la mazorca, porque hay mucha presión para que entreguen el estadio... El Deportes Concepción está sin estadio y dicen que por eso no gana..." -comenta en un extremo un compañero que siempre estaba dateado, pero que no apuntaba una. «¿Han visto la asistencia del público a los estadios?... no va nadie... penan las ánimas...» «¡Los estadios están malditos!... el pueblo lo sabe... cuando nosotros salgamos va a pasar lo mismo que en el estadio Nacional; van a ir cuatro gatos al fútbol...» -comentaban por ahí (Witker, 1975, p. 33).

La hipótesis es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son antropológicos y no constituyen memoria. No obstante, el mismo Auge (2000) plantea que un no lugar nunca existe como una forma pura y siempre se está recomponiendo. Es decir, el Estadio es un no lugar, que es al mismo tiempo un sitio de memoria que anticipa otro Estadio, a saber, el "Estadio Regional Collao", del que se tiene noticia en la actualidad por dos placas instaladas en él.

Placas del Estadio Municipal "Ester Roa Rebolledo".
Figura 2
Placas del Estadio Municipal "Ester Roa Rebolledo".
Fuente: elaboración propia.

La primera de ellas, de menor tamaño, es un objeto de memoria instalado el año 2003, con motivo de los 30 años del golpe cívico militar, por los expresos políticos detenidos en el Estadio que fueron trasladados al Campo de Concentración de Chacabuco. En ella se lee: "Homenaje a todos los presos(a)s políticos que un día estuvieron en el Estadio Regional de Concepción". La segunda placa instalada el año 2016 señala: "De recinto deportivo a centro de detención y tortura. Septiembre de 1973 - marzo de 1974. A la memoria de los hombres, mujeres y menores de edad que aquí sufrieron violación de sus derechos humanos por razones políticas. Ilustre Municipalidad de Concepción y Agrupaciones de Derechos Humanos". Hay dos aspectos que llaman la atención respecto a estos objetos. El primero es que, tal como se ve en la imagen, ambas placas se ubican en el costado de un pilar lateral, lo que las vuelve "invisibles" para quienes ingresan por la vía de acceso principal. Al respecto, cabe interrogarse ¿qué y a quienes invisibilizan estas placas?, ¿por qué se ubican en este lugar? Y ¿quiénes son aquellos y aquellas que integran las "Agrupaciones de Derechos Humanos"? Un segundo elemento, es que la primera placa fue retirada durante la completa remodelación del Estadio y se reinstaló junto con otra placa el año 2016, en fecha muy posterior a la Copa de Fútbol, lo que hace interrogar acerca de qué demoró tanto este proceso y por qué se debe reinstalar otra diversa. Con estos antecedentes podemos suponer que se trata de una memoria invisibilizada, negada, que insiste en instalarse en el tiempo en un proceso que no logra concluir, pues este espacio ha devenido en un lugar, o un no lugar en términos de Auge, y no en un sitio de memoria, donde se predomina una subjetividad ligada al consumo y no a los asuntos que atañen a los derechos ciudadanos (Torrent, 2008). En este entendido, no basta con el registro de los hechos "detención y tortura", sino también es relevante interrogar cómo tanto el Estado y la ciudadanía en general, logran promover en la actualidad no solo la reparación simbólica y material, sino también, un sitio de memoria.

Memorial "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos"

El último sitio al que se alude en este artículo corresponde al memorial "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos", más conocido como "La ronda de la Unidad", instalado en el año 1993 en la Universidad de Concepción para conmemorar los 20 años del golpe cívico militar, por iniciativa de la Federación de Estudiantes de dicha Universidad. Se trata de una escultura diseñada colectivamente por el pintor y escultor Lautaro Labbé (1930-2014) y la agrupación de alumnos reintegrados a la universidad (ANEUSS), en homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la Universidad tras la dictadura militar. Consiste en un grupo escultórico hecho de concreto y mosaico, que representa a cuatro figuras que refieren a figuras humanas, unidas por anillos de metal, formando un semicírculo en cuyo centro se encuentra una placa de aluminio que lleva los 54 nombres grabados con bronce de cada alumno, profesor y ex funcionarios de la Universidad de Concepción ("Estudiantes recordaron a 54 miembros de la UdeC víctimas de la represión", 2013). Además de esta placa, el año 2005 se instala una nueva placa que recuerda la muerte de Carlos Contreras Maluje, quien estudió Química y Farmacia en la Universidad de Concepción, además de ser dirigente del Partido Comunista y regidor por Concepción.

Escultura "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos"
Figura 3
Escultura "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos"
Placas Carlos Contreras y Comunidad de la Universidad de Concepción Fuente: elaboración propia.

En este caso se trata de una memoria que liga lo ético con lo estético, en tanto se representa en una escultura y en dos placas, valores, ideales, deberes y derechos asociados a la memoria. En efecto, la "Ronda de la unidad" al emerger de la tierra establece una conexión directa con el surgimiento de la vida, al nombrarse como ronda alude al compartir, disfrutar y sanar en contacto con el otro y representando la unidad, apunta a una forma de restaurar el lazo social. Por ser un memorial en nombre de los desaparecidos, opera como una forma de testimoniar la vida, pero también la muerte. En este último sentido funciona simbólicamente como sepulcro, como el cementerio imaginario de las víctimas de un conflicto de carácter social (la desaparición), instalando un registro y el recuerdo. El deber de la memoria es hacer justicia por medio del recuerdo, creando la posibilidad de apropiarse de él sacándolo a las calles e iniciando así un proceso social que busca interrogar el pasado desde el presente.

CONCLUSIONES

Tal como se anticipó en la introducción, el objetivo general de este artículo consiste en indagar en las formas de representación de la memoria histórica reciente, desde cuatro sitios vinculados a la represión política en la comuna de Concepción, a saber, la Catedral de Concepción, el Estadio "Ester Roa Rebolledo", el Memorial "Homenaje a los estudiantes detenidos desaparecidos" y el "Cuartel Bahamondes". Luego del análisis, se observa que en efecto la Catedral y el Memorial se configuran como sitios de memoria, en tanto promueven formas de memoria éticas, políticas y religiosas, en el caso de la Catedral, y ética y estética en el caso del Memorial. Si bien, el Estadio Regional cuenta con dos objetos, se considera que este corresponde a un lugar de memoria que se encuentra invisibilizado. El caso del Cuartel, es evidentemente, un lugar que ha sido intencionadamente negado lo que dificulta su reconocimiento como sitio de memoria. Se puede interpretar que, especialmente en este último caso, la dificultad en promover sitios de memoria que configuren imaginarios territoriales, se vincula también a la impunidad y la falta de justicia, pues la memoria en torno a acontecimientos no reconocidos como penalizables, es más bien la representación de lo imposible que atenta a la reconstrucción de un discurso que incluya lo invisibilizado, lo negado como parte del contexto intersubjetivo ligado al territorio local.

Por otra parte, reconociendo las limitaciones de este estudio basado en el análisis de fuentes primarias y secundarias en formato escrito y visual, se considera necesario indagar en los discursos y prácticas de memoria histórica reciente de las personas que viven en la ciudad, con el objetivo de redefinir los espacios como lugares o sitios. Para ello, se puede atender a variables sociodemográficas, de manera de poder diferenciar entre grupos con distintas características en este territorio en particular.

No obstante, el estudio de los cuatro espacios mencionados que configuran una variada cartografía, asociados a la (im) posibilidad de los trabajos de memoria, permiten proponer formas de memoria vinculadas a procesos éticos, estéticos, religiosos y políticos.

REFERENCIAS

Comisión Nacional sobre Política y Tortura. (2004). Informe Comisión Valech. Santiago: Gobierno de Chile.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1996). Informe Comisión Rettig. Santiago: Gobierno de Chile .

Vega, M. (1999). No hay dolor inútil. La Iglesia de Concepción y su defensa de los derechos humanos en la región del Bío Bío entre 1973 y 1991. Relato de los casos más impactantes ocurridos en la zona en ese período. Concepción: Departamento de Pastoral Obrera Arzobispado de la Santísima Concepción - Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Región del Bío Bío.

Vega, M. (16 de julio de 2009). Los centros de tortura que persiguen a la región del Bío Bío. El Ciudadano. Recuperado de http://www.elciudadano.cl/2009/07/16/9499/los-centros-de-tortura-que-persiguen-a-la-region-del-bio-bio/

Notas

2 Al respecto, Moulian (1997) señala: "Un elemento decisivo del Chile actual es la compulsión al olvido. El bloqueo de la memoria es una situación repetida en sociedades que vivieron situacion

17 Un estudio publicado recientemente (2017) aporta información detallada sobre las “prácticas de crueldad” realizadas en este Estadio (Tesche, P. y Hinrichsen, C.)

18 Según la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004), el entonces “Estadio Regional de Concepción” fue uno de los 159 centros de detención y tortura de la región, en donde hubo un total de 589 presos, de los cuales 44 fueron mujeres. Atendiendo a lo informado por esta misma Comisión, el recinto estuvo a cargo de la Armada, Carabineros y Gendarmería. El mayor número de prisioneros se registró en el año 1973 y junto con la Isla Quiriquina y la Cárcel de Concepción, fue uno de los mayores centros masivos de reclusión.

 

Forma de citar este artículo en APA: Tesche-Roa, P., Mera-Lemp, M. J., Villagrán-Caamaño, G., y Garrido-Leiva, A. (julio-diciembre, 2018). Memoria histórica y derechos humanos en Concepción-Chile: lugares e imaginarios locales vividos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,9(2). pp. 383-402. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2522

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

ALTAMENTE RECOMENDADO

https://revistapudu.cl/concepcion-circuito-de-la-memoria-de-ex-prisioneras-de-guerra-en-el-estadio-regional/

 

Dra. Marta R. Zabaleta, 5 de octubre 1973/2020

Autora de esta entrada.

Hicieron 47 años hoy de cuando me expulsaron de Chile con mi hija de 9 meses y su padre. Después de haberme exonerado de mi cargo de Profesora Titular de Economía y Subjefa del Depto. de Economía de la U. de Concepción, y detenido en el Estadio Regional, el gobierno de Argentina solicitó y ejerció el derecho a repatración en mi calidad de ciudadana argentina y Científica de Primera Clase a nivel internacional.

Nada se pierde, todo se trasforma.

Soy desde 1989 además de argentina, británica. Y doctora en mi especialidad (D.Phil, IDS,  Sussex University). Vivo en el exilio de Argentina desde 1976.

Soy pensionada vitalicia beneficiaria de las leyes chilenas Reitigg y/o Valech (recibo 197 libras mensuales en el exilio).

En los Anuales del Centenario de la U de Concepción (2020) se me menciona como la académica que introdujo en dicha casa de estudios la filosofía pedagógica y los métodos de educativos de Paulo Freire.

Apoyo el despertar de Chile, y reclamo la libertad de todxs sus actuales presxs políticxs.

 

VIVA LA LIBERTAD!!!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fusilados/as :PRESENTE

DISCUSIONES SOBRE LAS PILDORAS

PERU : STOP NEWS FUJIMORI CONDENADO.RU