Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
LA MADRE TERESA de CALCUTA: entre bea@ts y no tan santos anda el juego.
Image copyrightAFPImage caption
La monja, galardonada con el Nobel de la Paz, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad.
Cuando la Madre
Teresa, monja católica que trabajó con los pobres en la ciudad india de
Calcuta, sea declarada santa este domingo, sus críticos seguirán
defendiendo que la fe triunfó sobre la razón y la ciencia.
La
religiosa, premio Nobel de la Paz, murió en 1997 a los 87 años de edad.
En 1950, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, que
actualmente tiene más de 3.000 monjas en todo el mundo. Levantó
hospicios, comedores, escuelas, albergues para leprosos y hogares para
niños abandonados y fue llamada la Santa de las Alcantarillas por su trabajo en los barrios más pobres de la ciudad.
Pero también tuvo un buen número de detractores.
El
escritor inglés Christopher Hitchens la describió como una
"fundamentalista religiosa, activista política, sermoneadora a la
antigua y cómplice de los poderes seculares de este mundo".
En su muy comentado panfleto sobre la vida de la Madre Teresa de 1995, "La posición de la misionera" (The missionary position, en inglés), Hitchens critica el "culto al sufrimiento" de la monja, de quien asegura que pintó su ciudad adoptiva como "un agujero infernal" y que se relacionó con dictadores.
Hitchens también presentó El Ángel del Infierno (Hell's Angel), un documental de tono escéptico sobre la religiosa.
Mucho
después, en 2003, el médico residente en Londres Aroup Chatterjee
publicó una durísima crítica a la monja tras haber realizado cerca de
100 entrevistas con personas relacionadas con su congregación.
Atacó lo que calificó de una falta de higiene horrible -reutilización de agujas hipodérmicas, por ejemplo- y el caótico mantenimiento de las instalaciones de sus centros, entre otras cosas.
Image copyrightAFPImage caption
El papa Juan Pablo II beatificó a la Madre Teresa en 2003.
Hemley González, quien actualmente vive en Miami y
trabajó como voluntario durante dos meses en 2008 en uno de los hogares
para pobres de la Madre Teresa en Calcuta, asegura que se sintió
"impresionado al descubrir la horrible y negligente manera en que la
organización opera y la contradicción entre eso y la forma en que el
público general percibe su trabajo".
Milagros cuestionados
"Con
una oposición firme contra la maternidad planificada, contra la
modernización de equipos y contra muchas otras iniciativas que buscan
soluciones, la Madre Teresa no era una amiga de los pobres, sino más
bien una promotora de la pobreza", me dijo González, quien gestiona una
página de Facebook crítica con la monja que pretende "informar" sobre la
congregación a "donantes desprevenidos".
En años recientes, nacionalistas indios como Sanal Edamaruku cuestionaron los milagros que llevaron a la monja a la santidad.
Para
convertirse en santo a ojos del Vaticano es necesario vincular un
milagro con los rezos y peticiones dedicados a la persona en cuestión
después de muerta.
Esos casos deben ser "verificados" antes de
ser aceptados como milagros. A menudo se trata de curas o recuperaciones
de enfermedades que parecen no tener una explicación médica lógica.
Image copyrightReutersImage caption
En la actualidad, la congregación de la Madre Teresa tiene más de 3.500 monjas.
Image copyrightAFPImage caption
Monica Besra asegura que una foto de la monja la curó del cáncer.
Cinco años después de la muerte de la monja, el papa Juan Pablo II aceptó un primer milagro: la curación de la mujer bengalí Monica Besra de un tumor abdominal y concluyó que fue resultado de su intervención sobrenatural.
Esto despejó el camino a la beatificación en 2003. El papa Francisco reconoció un segundo milagro en 2015: la sanación de un hombre brasileño con tumores cerebrales en 2008.
Edemaruku
desacredita el primer caso y se pregunta cómo una mujer pudo ser curada
por una foto de la monja colocada en su estómago, cuando había pruebas
que sugieren que estaba siendo tratada con medicamentos.
"La mayoría de la gente no cuestiona ya a la monja porque su imagen es la de alguien que trabajaba por los pobres", apunta.
"Si
cuestionas a la Madre Teresa se te identifica como contrario a los
pobres. No tengo nada contra ella, pero difundir milagros no es
científico".
Y un claramente molesto, Chatterjee me dijo que "los llamados milagros son demasiado poco serios y pueriles incluso para ser rebatidos".
Image copyrightReutersImage caption
La monja sigue siendo un ícono en Calcuta después de su muerte.
La última disputa vino de un grupo de académicos y
trabajadores sociales que pidieron a la ministra de Exteriores india,
Sushma Swaraj, que reconsidere su decisión de visitar el Vaticano para
asistir a la ceremonia de canonización.
"Es pasmoso que la
ministra de Exteriores de un país cuya constitución exhorta a sus
ciudadanos a tener un temperamento científico apruebe una canonización
basada en 'milagros'", apuntaba la petición.
Sin embargo, como dice el sociólogo Shiv Visvanathan, las pruebas y la fe son cosas diferentes.
"Aún
hay muchas preguntas abiertas. Muchos de nosotros tenemos un
conocimiento de la historia y la filosofía de la ciencia. El
cristianismo tiene una larga historia de batallas contra la ciencia. Y
los racionalistas también pueden acabar a veces excediéndose en ciertas
cosas al pedir pruebas en todo momento", señala.
Claramente, el veredicto sobre la Santa de las Alcantarillas aún no es definitivo.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario