SELECCION DE POEMAS de DANIEL RETAMAR



soy
Viernes, 2 de septiembre de 2016

EL RÍO SUENA

Daniel Retamar (1962-1998) fue un militante montonero. Tenía 16 años cuando lo secuestraron y encerraron en El Olimpo. Su condición homosexual siempre fue un agravante. En los ochenta militó en el socialismo. Fue uno de los impulsores del nacimiento de la CHA y, viviendo con VIH, un gran luchador contra el estigma y la condena de la indiferencia médica. Por primera vez se edita su libro de poemas Detrás de estos ríos (Ediciones del Dock). Sus textos y la memoria de sus amigos lo vuelven al presente.

 Por Ana Longoni
A Dani le gustaba el patchuli. Nombrar ese perfume es volver a olerlo. Algunos dicen que es un perfume marica, y él lo conseguía en tubitos de ensayo tapados con corchitos en algún puesto ambulante de la avenida Corrientes para regalarlo a troche y moche. Es muy probable que fuera una de sus tantas invitaciones a disfrutarlo todo en la vida.
Quisiera escribir sobre él como lo hubiera hecho Pedro Lemebel, pergeñar un texto que se aproxime a una de sus crónicas festivas que descubren los nexos fatales entre la dictadura y el sida.
Lo conocí en 1973, en La Plata. Nita, su madre, Horacio, su hermano menor, y él se habían refugiado en el departamento de Z., la mamá de mi amiga Pipi, en el cuarto piso de la torre donde vivíamos. Su papá, a quien el mío conocía por la militancia en la Juventud Peronista en barriadas de la zona del arroyo El Gato en La Plata, había pasado a la clandestinidad. Como en lo de Z. no había teléfono, Dani -que tenía once años- solía subir hasta casa a hacer algún llamado. La imagen más antigua que guardo de él es esa: hablando por teléfono apurado, de pie, mientras lo miro sentada desde el piso (una cuadrícula de baldosones grises y celestes) del comedor de casa, en el último piso de la torre; sus ojos de agua, que siempre me encandilaron, y su gesto serio y compungido, de hombre mayor.
Luego vino la dictadura, la desaparición de Héctor Retamar en Rosario, adonde era parte de la dirección regional de Montoneros. El ingreso de Dani a la militancia fue con apenas quince años. Sobre su secuestro en Villa Fiorito a fines de 1978, alguna vez contó que su compañera tomó la pastilla de cianuro y él no pudo hacerlo (o decidió no hacerlo) porque tenía a upa a Matías, el hijo de Lucía, su dirección partidaria -también secuestrada-. El niño tenía menos de dos años, y fue el botín que intercambiaron sus captores. Dani terminó en El Olimpo, con dieciséis años, hasta principios de 1979, cuando fue “liberado”, llevado por un milico hasta el galpón donde se refugiaban su madre y su hermano, en Villa Crespo. Allí el milico se quedó horas, haciéndose cebar mate por el hermano menor, dejándoles claro que estarían todos vigilados y que no podían moverse, hacer ni decir nada sin su permiso. Cautivos.
Me reencontré con Dani en 1984, militando en el MAS. Yo acababa de regresar con mi familia del exilio en Perú, y no recordaba nada de la infancia platense. No nos reconocimos pero nos hicimos amigos enseguida, y juntos armamos un grupo que quisimos bautizar “Socialistas por la Liberación Sexual” y la corrección política partidaria (por cierto, de un dirigente gay) terminó llamando “Alternativa Socialista contra la Opresión Sexual”. Nos reuníamos todos los sábados a la tarde -en el local que compartían la Juventud Socialista y el Frente de Artistas en la calle Estados Unidos-, Dani, sus muchachos y yo, la única mujer. Más allá de los rituales troscos de cualquier equipo partidario (informe internacional, informe nacional, campaña financiera), leíamos con devo(ra)ción a Wilhelm Reich y asignábamos puntajes a la guapura de los chicos que pasaban por allí. Organizamos masivas charlas sobre homosexualidad o feminismo, editamos un pequeño boletín, volanteamos, callejeamos, nos divertimos, bailamos en Contramano, cocinamos, comimos y bebimos, nos estrechamos.
Una mañana, bien temprano, Dani me llamó para preguntarme si era yo. Había soñado conmigo niña. Claro que soy yo. Nos encontramos esa noche y Dani me contó mi historia, la que yo no recordaba. Él creía haber leído el nombre de mi padre en una lista de desaparecidos, y nos había perdido la pista, como la de tantos otros. No me contó su vida esa noche sino a lo largo de instantes de las muchas noches que vinieron después. Pocas veces mencionó al Turco Julián; a la compañera que le acarició la mano luego de la primera sesión de tortura y de la que nunca vio el rostro, encapuchados ambos; la navidad en la que la fiesta de los secuestrados fue compartir un pan duro y escuchar a lo lejos los chamamés que sonaban en la radio de los carceleros.
Para ese entonces, Dani daba testimonio ante la Conadep y el Juicio a las Juntas. En ese tiempo buscaba con desesperación a su padre, algún indicio, algún lugar, alguna certeza. Además de la versión que dio a conocer Bonasso en Recuerdo de la muerte, que le hizo tanto daño a Dani, le había llegado el dato de que había estado en Misiones, con una pierna amputada a causa de las torturas. Una amiga de papá afirmaba que lo había visto, hacía apenas unos meses, entrando a un banco en La Plata, con las dos piernas. Esas fantasmagorías que sobrevuelan a tantos desaparecidos. Lo acompañé a visitarla en Berisso. Volvimos desolados y sin saber cómo seguir. Preguntó, trató de hilar cabos, lo extrañó sin pausa. Años más tarde, lo despidió arrojando una lluvia de flores amarillas al río en la Bahía de Samborombón, en donde según el testimonio de un represor fueron tirados desde un avión todos los prisioneros de Quinta de Funes, luego de abortada la llamada Operación México.
En esos años, también, Dani fue un activo impulsor de la naciente CHA (Comunidad Homosexual Argentina), junto a los hermanos Jáuregui, Gustavo Pecoraro y algunos otros. La primera pelea fue contra los edictos policiales, vestigios legales que habilitaban a detener a personas del mismo sexo si bailaban juntas o a quienes se vestían con ropas del otro sexo. Un sábado o un domingo de 1984 participó de un programa de televisión como representante de la CHA, reconociendo públicamente su opción sexual. El lunes lo echaron del trabajo, una represalia que no empañó su orgullo de haber enunciado al aire la diferencia.
En 1986 supo que estaba contagiado de HIV, en un tiempo en que ese anuncio era equivalente a una rápida y estigmatizada condena a muerte, se sujetó ligero y fuerte a la vida y vivió, muy intensamente, doce años más. Festejó estar vivo cada día. Encontró grandes amores y muchísimos amigos, entrañables y perpetuos. Adoraba a sus dos sobrinas y a sus ahijados (mi hijo y el hijo de Memé). Hizo teatro, instalaciones (recuerdo en particular su actuación dentro de una caja en un festival erótico en Babilonia), militó -siempre crítico- por la unidad de las izquierdas, impulsó proyectos cooperativos de edición literaria, participó de los primeros tiempos de la revista de teatro y danza alternativos Funámbulos. Trabajó en muchos oficios, desde vendedor en una concesionaria de autos hasta diseñador en una editorial de libros infantiles. Mientras tanto, escribía y escribía compulsivamente. Poemas, cuentos, cartas, memorias. Avanzó varios capítulos de una novela autobiográfica, en la que su alter ego, Damián, entraba y salía de El Olimpo, para refugiarse en los juegos infantiles en una siesta en Crespo, el pueblo entrerriano donde nació, invocando las rodillas lastimadas de su hermanito en sus intentos de volar.
Hace un par de años, presencié una audiencia del largo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo en los tribunales de Comodoro Py. Detrás del blindex, los jueces, algunos acusados y sus custodias, y los abogados de la querella y la defensa. Cuando entré, estaba testimoniando una mujer que había sobrevivido a El Olimpo, Susana Caride. Hablaba pausada, tranquila, como quien ya ha contado varias veces la historia, esa historia. El primer nombre propio que dijo fue el de Daniel Retamar al rememorar a aquel adolescente violado por Colores (Antonio del Cerro). Yo lo sabía, Dani alguna vez me lo había contado, pero hubo algo dentro mío que se quebró allí: no sé si fue la exposición pública de algo tan íntimo y doloroso, no sé si saberlo ausente en un juicio en el que él hubiera querido ser querellante y dar testimonio, no sé.
No quiero resultar tanática porque la vida de Dani fue pura celebración a-pesar-de. Una tarde, un grupo de sus muchos amigos hacíamos cola en la sala de terapia intermedia del Hospital Muñiz para entrar de dos en dos a verlo un ratito. Nos tocó pasar juntas a Ana Durán y a mí. Dani tenía un cuaderno de espiral y arrancó una hoja rayada que nos tendió, con precisas instrucciones. “Quiero pedirles que publiquen mis textos”. El papel, escrito en tinta azul, incluía un detallado punteo de su propia biografía. Y es que la vida y la escritura en Daniel Retamar no pueden escindirse (al menos, yo no logro hacerlo). Aquí estamos, publicando este primer libro, una selección de sus poemas que editaron entre un cúmulo de archivos y papeles dispersos, con paciencia y amor de orfebres, otras dos amigas de Dani: Silvana Franzetti y Susana Torres Molina.
Los poemas son sencillos y contundentes como haikus, frescos como el agua que puebla sus imágenes, desde el verso que da título al libro. No hay ruido ni hojarasca en ellos. A la vez, no dejan de saberse desgarrados, ensombrecidos de ausencia. Así y todo, se despejan, sacuden las sábanas, se levantan para seguir.
C
Detrás de estos ríos. Selección de poemas 1985-1995 (Ediciones del Dock). Edición y selección: Susana Torres Molina y Silvana Franzetti. Participan: Ana Longoni, Gustavo Pecoraro, Adelaida Mangani, Pablo Vasco, Mónica Driollet y Horacio Retamar. Se presenta el miércoles 7 a las 19 en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTOY HECHA DE RETAZOS-POEMA de CARO CAROLINA

USA The good job of a floor maid at the Tewksbury Institute

CHILE: Los HINRICHSEN de TOME-una aproximación a nuestra historia familiar