Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
CHUBUT- ARGENTINA:Libro escolar sobre la cultura mapuche
La publicación documenta las especies vegetales de uso medicinal y alimenticio que se utilizan en la zona cordillerana y recupera los conocimientos sobre las formas ancestrales de curar que aún se mantienen vigentes en las comunidades originarias de esa zona. La publicación es resultado de un proyecto de alumnos de la escuela 17 de Tecka, que nació en 2015 tras la presentación en una Feria de Ciencias. El Ministerio de Educación de Chubut lo comenzó a distribuir en los colegios de la provincia. Elaboración del libro El libro contiene 33 fichas de plantas, la ficha de la piedra del guanaco —única medicina de origen no vegetal incluida por su amplia difusión— y algunas recetas saludables. “Todo comenzó en 2015 por la insistencia de una docente amiga, Patricia Bravo, para que participáramos en la Feria de Ciencias. Lo hice con los estudiantes de EPJA porque sentía el compromiso de darle sentido al hecho de que adultos de la comunidad tomaron la decisión de ir a la escuela y esta idea me permitía conjugar los saberes que ellos tienen y sus experiencias, con los contenidos del diseño”, dijo la docente. “Conversamos sobre hierbas para la salud, como se curaban antiguamente en el campo y por qué no corre eso ahora. El proyecto estuvo orientado desde el inicio en la salud: qué tengo que hacer yo para sentirme bien y qué puedo hacer si me siento mal y desde ahí iniciamos la investigación para ver con qué plantas contábamos en nuestra zona y qué uso medicinal tenía cada una”, recordó la docente. Entre las actividades propuestas durante el largo proceso de investigación y desarrollo del proyecto, los estudiantes salieron al terreno a identificar plantas, las dibujaron, fotografiaron, hicieron un herbario, leyeron libros sobre plantas y sus facultades y descubrieron que muchas no figuran en los libros que consultaban. “Hicimos comida con la ortiga y preparamos remedios caseros de uso externo, pedimos socorro cuando apareció la piedra de guanaco y un estudiante de 708 pudo dar respuesta a nuestras inquietudes. Fue un trabajo muy intenso”, dijo. Para las estudiantes, observar el trabajo final y participar en la entrega de la publicación representó un momento muy emotivo. “Sobre todo porque podían mostrarles a sus nietos algo que hicieron ellas y que les generó asombro, orgullo y emoción”, sostuvo la docente.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario