Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
VIVA GARDEL!!!:vea sus peleiculas online!
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
23 de junio de 2020 · Pag 12
En el nuevo sitio Gente de Cine
Películas de Gardel restauradas en la web
En
el 85° aniversario de la muerte del Zorzal, la plataforma impulsada por
las Fundaciones de Cinemateca Argentina y Gotika ofrecerá nuevas
versiones de "El tango en Broadway" y "Tango Bar".
"Tango Bar" (1935), estrenada pocos días después de la muerte de Gardel.
La
pandemia crea la necesidad de poder disfrutar de actividades culturales
que estén a un solo clic de los usuarios. Por eso, desde la 0 de este
miércoles está funcionando una nueva plataforma: Gente de Cine
. Se trata de un emprendimiento conjunto de la Fundación Cinemateca Argentina y la Fundación Gotika,
que permitirá al público ver gratuitamente materiales audiovisuales muy
valiosos, muchos de ellos restaurados, que no se ven en otros espacios.
Como este miércoles se cumplen 85 años de la muerte de Carlos Gardel,
en su conmemoración se presentará un ciclo especial dedicado al Zorzal
Criollo: la Fundación Cinemateca Argentina presentará dos films
restaurados con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Ellos son El Tango en Broadway y Tango Bar.
Gente de cine fue la audición de radio que
comenzó en 1942 Rolando Fustiñana -más conocido como Roland- que originó
el Cine Club y la revista de cine con el mismo nombre, piedra fundamental de la creación de la Cinemateca Argentina en 1949.
"Nació de la necesidad", dice su actual presidenta, Marcela Cassinelli,
sobre este nuevo proyecto con Fundación Gotika. Cuando en marzo de este
año se cerró temporariamente la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín
-donde periódicamente se programa material de la Fundación Cinemateca
Argentina, entre otros-, por el aislamiento social, preventivo y
obligatorio, Cassinelli no se quedó de brazos cruzados. "Empecé a
trabajar para que pudiéramos hacer algunas cosas, aunque, por otro lado,
está el problema de los derechos de las películas: no es lo mismo tener
una película para exhibir en una sala que en una plataforma o en otro
formato. Cada espacio tiene sus derechos que cumplimentar. Hablando con
la gente de la Fundación Gotika salió la posibilidad de hacer esta
plataforma", agrega Cassinelli.
Gotika es líder en remasterizaciones de películas, y cuenta con el
primer equipo de posproducción de alta definición (HD) de Latinoamérica.
Con un prestigio ganado por sus relevantes trabajos –que tienen tanto
de técnicos como de artísticos–, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa)
decidió contar con sus servicios en 2012 para mejorar la calidad de
imagen y sonido de películas argentinas que se iban a exhibir en la
señal de TV del Instituto. Clásicos como Cuesta abajo (1934), Monte criollo (1935), Madreselva (1938), Los pagarés de Mendieta (1939), Los martes orquídeas (1941), La doctora quiere tangos (1949), La trampa (1949), Martín Fierro
(1968) y muchos otros pasaron por las máquinas y por las manos de
quienes forman parte de Gotika para realizar una tarea sumamente
necesaria si se tiene en cuenta la importancia de la preservación de
joyas del cine argentino. "Ellos tienen mucha experiencia porque
el socio fundador de Gotika, Sergio Rentero, hizo la plataforma Odeón,
que se transformó en Cine.ar
. Y la plataforma Gente de cine fue una cosa de dos locos, por
amor al arte, sin ayuda de nadie, de poner el hombro. Vimos qué podíamos
hacer y qué podíamos pasar y pensamos también en hacer actividades
culturales que vayan más allá de la mera exhibición de una película
como, por ejemplo, charlas sobre géneros con artistas y músicos.
Entonces, tener este vehículo nos viene bien. Pensábamos salir antes y,
al final, salimos con las películas de Gardel este 24 de junio", comenta
Cassinelli. "Así como somos dos fundaciones independientes, queremos ir
sumando gente que tenga la posibilidad de tener este vehículo para
mostrar sus cosas, para poder conectarse con el público y como una manera de que la Cinemateca Argentina no deje de hacer actividades culturales", sostiene la presidenta de la institución.
El tango en Broadway (1934).
El tango en Broadway está disponible desde las 0 hs de este miércoles 24 de junio hasta las 0 de mañana jueves 25. En tanto, Tango Bar
se podrá ver desde las 0 del jueves hasta las 0 del viernes 26. Estos
son dos de los largometrajes que la Fundación Cinemateca Argentina pudo
restaurar a través de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. "Son las
últimas películas que hizo Gardel. Incluso, Tango Bar se estrenó
después de su fallecimiento. Gardel y Le Pera se involucraron en la
producción y también en los argumentos. Es más: Gardel tenía su empresa
que, por ahí, mucha gente no sabe, que se llamaba Exito Producciones",
recuerda Cassinelli. Estos films recaudaron mucho dinero y ayudaron a la compañía Paramount a superar sus crisis. El tango en Broadway
fue dirigido por el francés Louis J. Gasnier, y constituye la segunda
de la serie de películas estadounidenses de Gardel realizadas por la
Paramount en los estudios Kaufman Astoria, ubicados en Astoria (Queens)
en Nueva York. La película contó con el guion de Alfredo Le Pera. Allí, Gardel canta los temas “Rubias de Nueva York”, “Golondrinas”, “Soledad” y “Caminito soleado”. Fue estrenada el 28 de diciembre de 1934 en Nueva York. Tango Bar
fue la última película realizada por Gardel. Dirigida por el austríaco
John Reinhardt, también cuenta con guion de Alfredo Le Pera e incluyó en
el elenco a Rosita Moreno, Enrique de Rosas y Tito Lusiardo. Gardel
canta los temas “Por una cabeza”, “Los ojos de mi moza”, “Lejana tierra
mía” y “Arrabal amargo”. Fue estrenada el 5 de julio de 1935 en Nueva York, pocos días después de que el Zorzal Criollo muriera en un accidente de aviación. También en la plataforma Gente de Cine se proyectará el documental Testigo, del ingeniero Mauricio Umana, sobre el accidente aéreo de 1935 en Medellín, Colombia, que nunca fue exhibido, y el documental Exhibiendo a Gardel,
de la coleccionista y artista visual Saide Abdalá, en donde se podrán
ver las exposiciones y tributos de la autora al cantor, con un corto
ambientado en la voz de la locutora Alejandra García Krisanec, bajo la
dirección audiovisual de Ezequiel Garasa.
La Fundación Cinemateca Argentina también participará este
jueves a las 18.30 del Homenaje a Federico Fellini en el centenario de
su nacimiento. Junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos
Aires y otras instituciones, se presentará el proyecto Fellini, el mito. Homenaje al Maestro en el centenario de su nacimiento.
Con una serie de iniciativas pensadas especialmente en modalidad
virtual, el homenaje a Fellini se articulará durante el segundo semestre
de este año, con proyecciones de películas y documentales del gran
cineasta y conferencias con expertos de su obra, que atraviesa distintas
expresiones: cine, cultura, arte, arquitectura y música, entre otras. En
esta oportunidad, además, se lanzarán dos concursos dirigidos a
estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico y de Imagen y Sonido de la
FADU, que consisten respectivamente en la producción de videos de un
minuto y en la creación de afiches referidos a la temática felliniana.
Los ganadores recibirán importantes premios puestos a disposición por el
Instituto Italiano de Cultura y el Instituto Italo-Latinoamericano
(IILA). Al final del evento se proyectará una de las películas
emblemáticas de Federico Fellini, La Dolce Vita. Se podrá ver todo el evento por un enlace
del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario