CUBA y el feminismo en-SEMIAC: ¿un matrimonio conflictuado?
Contrapunteos en torno a los feminismos
Por MSc. Aracely Rodríguez Malagón
[
] ella representó la dolida conciencia de nuestros poetas y del
noble compromiso de agitar el lirismo originario de su raza, su voz
recia se apagó: exhaló el respiro último y desapareció de la
memoria y el testimonio de la colectividad [
]. 1
CUBA y el
María Dámasa Jova con niños del programa Hora radial. Foto del archivo de la autora.
La historia de los movimientos feministas en Cuba también es el resultado de la reproducción del discurso colonial-patriarcal, eurocéntrico y centrista que forma parte de la historiografía feminista. Se hace difícil exponer en la contemporaneidad hechos/sucesos sociales, culturales, históricos, ideológicos sin un pensamiento crítico que analice la estructura de dominación ontológica sobre la que fueron erigidos y alrededor de la cual, en el caso que nos ocupa, "el feminismo" gravitó un pensamiento feminista excluyente.
Como bien asevera el historiador Julio César González en su libro Introducción En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba (Ciencias Sociales, 2005: "El feminismo en Cuba y su variable sufragista no fue un movimiento puramente vindicativo [
creó toda una filosofía para las mujeres que les posibilitó enfrentar el circulo hegemónico masculino en el poder
]. Sin embargo, esta ideología, como herramienta, no funcionó de manera uniforme para todas las mujeres, pues no alcanzó a expresar otras categorías de opresión como la raza- clase.
El movimiento feminista en Cuba estuvo caracterizado por las reivindicaciones políticas y sociales de las mujeres. Estas tuvieron como centro al feminismo liberal/ burgués y reprodujeron y legitimaron en sus batallas los códigos hegemónicos mantenidos por el grupo al cual ellas pertenecían (blancas burguesas o de clase media), rechazando a otras mujeres que no lo integraban.
Por otra parte, entendían que sus intereses y demandas respondían al universo de problemáticas de todas las mujeres empuñando intereses comunes, pero quedaron vedadas una y otra vez las problemáticas particulares de las "otras" mujeres-negras-obreras-
No obstante, cabría preguntarnos ¿cuándo fue el momento en que se desplazó el centro de poder de los movimientos feministas?, ¿cómo se devela la colonialidad desde el feminismo liberal?, ¿cuánto ha aportado el análisis del pensamiento feminista negro a los movimientos?
Para las mujeres subalternas, desplazar los centros fue un proceso complejo que realizarían a través del activismo intelectual (fundamentalmente en la prensa), junto a sus propias experiencias de lucha, tanto gremiales como asociativas. Lograron así conformar un pensamiento plural/diverso propio dentro del movimiento feminista, que alcanzaría la madurez para ser catalogado como un discurso feminista para la segunda década del siglo XX.
El novelista, dramaturgo y ensayista keniano Ngûgî wa Thiong'o asegura en su libro Desplazar los centros (Rayo Verde, Madrid, 2017) que [
Es necesario desplazar el centro de las minorías de clase establecidas en el interior de cada nación a los centros verdaderamente creativos entre las clases trabajadoras, en condiciones de igualdad racial
].
Acceda al texto completo en: http://www.redsemlac-cuba.net/
Comentarios
Publicar un comentario