ARGENTINA:historias del feminismo bonaerense
En la presentación participaron protagonistas del documental. Poncho Sauer es la productora, y los cuatro episodios fueron escritos por la periodist Mariana Carbajal.
Fue presentada en la Casa de La Provincia de Buenos Aires, en Callao 237, la serie documental "Nosotras, relatos de los feminismos bonaerenses", la cual ya se puede encontrar para ver de forma gratuita en la plataforma Cont.ar.
La presentación se llevó acabo en la Sala Astor Piazzolla a las 17 horas y comenzó con un intercambio entre tres de las protagonistas de la serie: Mirta Bruno, Nelly Bórquez y Mónica Santino.
Son cuatro episodios escritos por Mariana Carbajal, periodista de Página|12, y la directora de la productora Poncho Sauer, Lucía Lubarsky. En un recorrido por las últimas cuatro décadas se puede ver la vida de mujeres relatada por ellas mismas, y entrevistas a referentas de la historia del movimiento de mujeres, LGTBI+ y la militancia feminista en la provincia de Buenos Aires, organizadas cronológicamente.
Carbajal, quien íntegró un panel luego de presentar el primer capítulo, contó que estos "son algunos relatos. Tuvimos que hacer un recorte y es un comienzo. Ojalá que podamos recuperar estas historias en otros rincones". Además, añadió que "está bueno saber de dónde venimos... las pioneras nos marcaron el camino".
"Queríamos hacer hincapié en los movimientos, la calle, la demanda y la institucionalidad porque hay mucho de esto en nuestro país", resaltó Estela Díaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. "Todo lo que ha logrado nuestro movimiento y la relación con la institucionalidad", sostuvo.
El documental se pensó como una herramienta política y de formación; al ser capítulos de no más de media hora, permiten el debate posterior. "Es importante para nosotras que se haya podido poner el documental en la Televisión Pública, en un tiempo que vuelve a replantearse recuperar la producción nacional, algo que había sido dejado de lado durante los gobiernos neoliberales", afirmó la ministra.
"Para nosotras era un compromiso dar cuenta de este trabajo que vienen haciendo las feministas durante décadas y poderlo articular con un audiovisual que sea interesante, sensible, y personal para llegar a las generaciones que se acercaron al feminismo en las últimas décadas", dijo Lucía Lubarsky, quien aseguró que intentaron recuperar las historias que no habían sido tan contadas y que nacieron en un momento más analógico. "Esas historias personales luego son contenidas por relatos más sociales, políticos y luego institucionalizados", aseguró la directora.
El primer capítulo empieza en 1983 con la transición a la vuelta de la democracia y la posibilidad de volver a luchar en las calles por los derechos de las mujeres. El puntapié inicial es cómo fueron los preparativos para El primer Encuentro de Mujeres y como ese primer acercamiento las preparó para para tomar posición cuando ocurrió el caso del boxeador Carlos Monzón, que asesinó a Alicia Muñiz. Ellas ya venían denunciando la "violencia familiar" y eso fue una muestra de que lo individual no era ajeno a lo social como venían diciendo hacía tiempo.
Desde un lugar de picardía, irreverencia y emoción se hace hincapié en la importancia de conseguir las primeras seis comisarías de la mujer ante la imposibilidad de denunciar en comisarías comunes de la provincia de Buenos Aires, ya que los policías no escuchaban y no tomaban las denuncias. La mamá de Mariana Carbajal, la activista Marisú Devoto, es una de las protagonistas y cuenta como estos logros políticos y sociales se dan después de un enorme trabajo para sortear distintas vicisitudes, cómo por ejemplo elegir metódicamente el lugar en donde reunirse, que finalmente fueron las parroquias del conurbano, para no levantar sospechas de esposos agresivos sobre lo que estaban hablando.
Informe: Mercedes Chamli.
Comentarios
Publicar un comentario