Dicen que es importante no olvidar nuestras raíces,
nuestras costumbres, nuestros antepasados, porque es ahí donde comienza
nuestro origen. De eso trata 'Nuna' la película peruana dirigida por
Jimy Carhuas y
su equipo de Origami Studio. El film, trata sobre la agonía del wamaní,
cuenta la historia de Alichu, un niño que vive en los Andes, quien
luego de una dura helada, cae muy enfermo. A punto de morir, es
rescatado por la conopa Justina, una
diosa andina que
vuela montada en un zorro alado. Ella lleva a Alichu al Hanan Pacha, el
cielo, allí, Alichu conocerá otras criaturas fantásticas, como el Apu
Kon Tiki o Dios Montaña, los wamanís, los mukis, entre otros seres.
Sobre esto, conversamos en el coordinador de la cinta,
Rodolfo Esquivel y con Carhuas para que nos cuenten detalles sobre esta nueva producción peruana que ha llegado al
Festival Internacional de Cannes.
MAGIA ANDINA.
La
mitología y los temas andinos siempre han sido los conceptos
principales que ha llevado a estos productores a generar material
visual. "La idea siempre estuvo en nuestra mente desde que formamos el
estudio de animación en el 2009 y siempre quisimos hacer cortometrajes
contando historias originales de mitología, magia, andina, sobre todo
porque esa área está bastante inexplorada. Y nosotros que somos de una
generación más ligada a los occidental y
somos hijos de los inmigrantes. Es por eso que nosotros lo plasmamos en historias. En suma, fue una manera de representar nuestras raíces." Detalló Carhuas.
Los que más ha llamado la atención de los cinéfilos peruanos es que los textos de
José María Arguedas
forman parte de la historia de 'Nuna', todo esto porque los directores
confiesan que siempre han sentido una inclinación por los temas
mitológicos. "Tomamos como base las investigaciones del autor para
envolver al personaje con toda la mística del danzante (Alichu)" no
cuenta Jimy Carhuas.
La animación en el Perú con respecto al cine,
aún es un género poco usado, es por eso que Jimy y Rodolfo, parte del
equipo de 'Origami Studio' cuentan que se iniciaron realizando
cortometrajes pero se dieron cuenta que 15 o 20 minutos no bastaban para
plasmar en un guión lo que ellos querían transmitir. "Nosotros venimos
del mundo de la animación, comenzamos con cortometrajes y ganamos en
diferentes concursos. Y surgió la idea de ampliar la historia y hacer
una película porque nos dimos cuenta que el tema era bastante amplio.
Había mucho que contar y no se podía hacer eso en 20 minutos, incluso en
la película no mostramos todo a pesar que dura 90 minutos." Detalló
Rodolfo.
CANNES
Sobre su participación en el Festival de Cannes, los realizadores
fueron invitados para poder presentar su proyecto de producción de la
película con la intención de encontrar posibles asociados que les ayuden
a terminar la película. La realización de la película sigue en proceso y
es la primera película peruana que el Instituto Francés realiza aquí.
Aproximadamente para diciembre del 2019 estará terminada la película. El
equipo de Nuna lo conforman diferentes estudiantes de Toulouse Lautrec,
USIL, UPC entre otras.
DESAFIOS
Para ellos
la duración de una película peruana en las salas de cine, depende mucho
de la publicidad y del financiamiento. "Hay peliculas que no tienen
presupuesto y hay películas como la nuestra que van a tener que
inventarse el camino", aseguró Jimy. Se está buscando que el estreno de
la película se de en el extranjero y en Perú al mismo tiempo, además,
han recibido propuestas del extranjero para poder apoyar la película de
Asia, Europa, India, sin embargo no de Perú. Sin embargo, esto no es
motivo para seguir apostando por el sueño de hacer historia en el cine
peruano.
"Si bien es cierto, la historia es andina no nos
centramos en que sea una historia localista y que solo lo entiendan acá,
tratamos que la historia sea universal. Queremos que no solo se
entienda acá, queremos que lo entiendan todos." Finalizó Rodolfo.