Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
ARGENTINA: RESUMEN de la snovedades del 34 Encuentro
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
16 de octubre de 2019 · Actualizado hace 1 hora
Lo que dejó el 34 Encuentro en La Plata
Todos los cuerpos cuentan
La
potencia transformadora del 34 Encuentro, ahora Plurinacional de
Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binarias e Intersex
marcó agenda y expandió el cuerpo político de los feminismos: quedó
claro que no se puede morigerar la demanda por el aborto legal ni el
reconocimiento de todas las identidades que exigen el fin del sistema
patriarcal y colonial. Las tensiones, sin embargo, fueron evidentes. La
intención conservadora de limitar la cita más importante de los
feminismos en estos territorios a que sea sólo nacional y de mujeres fue
arrasada por la vitalidad de quienes desafiaron a la tormenta del
inicio para seguir tejiendo redes de lucha y resistencia contra los
femicidios y transfemicidios, contra el extractivismo, contra el
machismo en las organizaciones sindicales y políticas; por la Educación
Sexual Integral, por Ni Una Menos y por el mundo feminista que está en
construcción.
Parecía
imposible en esa confluencia multitudinaria que viene tejiendo historia
feminista hace 34 años contra todo mandato hegemónico, pudiera llegar a
preguntarse ¿Quién decide en los Encuentros? Si la quema del statu quo
fue una de las primeras acciones de aquel caldero en 1986, donde quedó
asentado un espacio de lucha social y política del movimiento de
mujeres, en cambio permanente. Un adn que incluyera en su mapa genético
todas las subjetividades, para encontrarse y reconocerse en una
construcción política diferente, pero por sobre todas las cosas
transversal, inclusiva y diversa. ¿Por qué el cimbronazo entonces? ¿Por
qué una desestabilización violenta contra esa masividad transformadora?
Unas 250.000 personas tomaron la ciudad de La Plata el
fin de semana pasado para desarmar en los talleres, las asambleas y la
marcha de cierre -en la que se calcularon medio millón de personas- la
sorprendente embestida de lo que se entendió como una política
disciplinadora patriarcal, colonial, racista y extractivista que disputa
el carácter de los encuentros, y para poder re inventar una trama de
luchas y pensamiento plurinacional, internacionalista, comunitario y
popular en su feminismo. De toda esta nueva valoración se habló en los
encuentros anteriores de Rosario, Chaco y Chubut. Poder renombrarlos a
partir de La Plata como Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Trans,
Travestis, Bisexuales, No Binaries e Intersexuales era también entrarle
al hueso de un neoliberalismo conservador que, como advierten en Las12 Verónica
Gago y Luci Cavallero en un párrafo de “Quiénes son los nuevos
conquistadores”, sobre la gira de la teórica y militante Silvia Federici
por Paraguay, Argentina y Brasil, “ha relanzado su ataque en nombre de
la ´ideología de género´ persiguiendo vidas y deseos que no se someten a
la norma heteropatriarcal y a la austeridad como mandato de los planes
de ajuste”. Poner en órbita una nominación más amplia en su concepción
social, política, espiritual y cultural descorre un velo de plomo sobre
femicidios, genocidios indígenas, transfemicidios y travesticidios. Los
enlaza con la dimensión compleja de la precarización, la criminalización
de los cuerpos, las violencias machistas, el racismo y el odio en todas
sus capas.
Que el pronunciamiento por la plurinacionalidad haya sido
clausurado con dilaciones y negativas en la apertura del Encuentro, y
tildado de “fachada” para ocultar los intereses de clases dominantes y
sectores reaccionarios, hasta llegar a los hechos de violencia verbal y
física contra quienes intentaban manifestarse en el acto de cierre,
desnuda prácticas conservadoras y patriarcales que se fueron enquistando
en algún costado de la Comisión Organizadora, que incluso fueron
resistidas y rechazadas por otro amplio sector de la CO, que siempre se
manifestó a favor de una convergencia plurinacional y pluri-identitaria.
“Nuestra posición es que el nombre del Encuentro tiene que cambiar en
clave de nombrar la plurinacionalidad y en clave de incorporar las
disidencias: lesbianas, travestis, trans, visibilizando una tradición de
luchas de colectivos. Pero sostenemos que esta última discusión hay que
darla, y no se dio en Trelew con las condiciones necesarias, que hoy sí
están planteadas”, decía Diana Broggi, de Mala Junta y referente de la
Comisión Organizadora, en la edición anterior de este suplemento.
La
definición del cambio intentó hacerse a través del aplausómetro y la
ovación, que por primera vez en años rayó lo patético y el peligro,
entre la música de una dj que ensordecía, las pantallas del Estadio
Único de La Plata en cortos sorpresivos, la apertura tardía de las
puertas de ingreso y una multitud que bramaba por una forma nueva de
reconocerse, de transicionar ese nombre de una vez por todas y pegar el
salto binario de nacionalismo y mujer para abrirse a una identidad
amplificada y sin fronteras. Se quiso borronear la urgencia política con
acciones enloquecidas, exponiendo a unas 15.000 personas que asistieron
al Playón del Estadio. El acto de cierre fue convocado para las 9 de la
mañana, pero las puertas se abrieron una hora y media más tarde entre
avalanchas y golpes; los cordones humanos de algunas organizaciones
impidieron el acceso de periodistas y fotógrafas al espacio de prensa, y
muchas sufrieron maltratos y hostigamientos para que no registraran con
sus celulares los hechos de violencia. Quisieron impedir a golpes y
empujones que las activistas Zulema Enríquez y Claudia Vázquez Haro, de
la Campaña Somos Plurinacional, subieran al escenario. La lideresa maya
de Guatemala, Lolita Chávez, resultó herida contra una de las vallas;
muchas compañeras travestis sufrieron trompadas, mordiscones y arañazos a
apenas 24 horas de la marcha multitudinaria contra los travesticidios y
transfemicidios, probando la vigencia cruel de un odio profundo hacia
las identidades sexuales disidentes.
“Luego de un proceso de debates que comenzaron hace más de dos
años y tuvieron su expresión en Chaco y Trelew, la demanda de las
mujeres de los pueblos y comunidades originarias de las 36 Naciones, de
todo el Abya Yala; de las identidades negras y afros, de las
racializadas y migrantes, fue reparada simbólicamente. A su vez, mujeres
y disidencias sexuales sintetizaron una lucha común contra el racismo,
el colonialismo y la violencia del capitalismo patriarcal. ¡Al closet no
volvemos nunca más!”, anuncia el comunicado de Somos Plurinacional. La
apertura del Encuentro, la Asamblea Feminista del Abya Yala en una de
las plazas centrales y el 80 por ciento de las conclusiones de los
talleres ratificaron lo que se quiso negar hasta último momento. “A
partir de este hecho, creemos que se inicia un proceso profundo de
(de)construcción en el seno del movimiento y tendrá su fuerte correlato a
futuro: por un lado, dinamizar las viejas y anquilosadas estructuras
organizativas de las Comisiones Organizadoras y por otro, el inmenso
desafío de construir colectivamente futuros Encuentros más democráticos,
siempre independientes, siempre autogestionados, antirracistas,
antipatriarcales, anticolonialistas y anticapitalistas.”
La
abogada Sofía Caravelos, integrante de la Comisión de Autocuidado y
Seguridad, todavía no sale de su desconcierto, después de meses de
elaboración de herramientas e insumos sobre autocuidados y abordaje de
situaciones de conflicto para las personas que asistieron al Encuentro.
“Por un lado vuelve a invadirme la emoción de ver la potencia en esa
masividad tan diversa en edades, clases, etnias, identidades y
recorridos. Una potencia transformadora que se siente en el cuerpo. Por
otro, ya durante la preparación del Encuentro se iba viendo cómo se
pretendía invisibilizar el debate plurinacional por acuerdos
electorales. Pero ese asombro no es sólo respecto de las personas del
Partido Comunista Revolucionario (PCR), que es una fuerza conservadora,
sino de sectores del peronismo y la dirigencia de Patria Grande que a
espaldas de sus propias filas, se convirtieron en quienes digitaron la
oficialidad del Encuentro. Quisieron correr el debate por el aborto y se
negaban las plurinacionalidades y las disidencias. Pero como la única
verdad es la realidad, en los hechos el Encuentro fue plurinacional,
disidente y el verde fue el color que nos cubrió a todxs.” Las dueñas del Encuentro somos las mujeres, el título de tapa del periódico Hoy,
del PCR, revela una ceguera política que ya es histórica y expone el
bloque de ruptura. Y, se sabe, es una norma de la ortodoxia más rancia
no referir los conflictos.
Durante los meses de discusión asamblearia previa al Encuentro
se pidió a la línea oficial salidas superadoras. Muchxs llegaron a
preguntarse si no era hora de repensar la participación y el sistema de
consenso por aclamación con el nivel de masividad que alcanzó la reunión
feminista más grande del mundo. Las tomas de decisión colectiva y
aclamatoria deberían ser reforzadas y reconocidas de alguna manera que
sostenga su validación, señalan. Lo que se haga de aquí al año próximo
en San Luis, ya con un nuevo gobierno, puede ser decisivo para
desactivar la trampa de una organicidad que dificulta la redacción de
una agenda con capacidad de incidir en la macropolítica. En el medio de
la escena, habrá que remontar barriletes pesados que obligan a una
autocrítica. Se vieron pibas de la Campaña Nacional por el Aborto Legal,
Seguro y Gratuito con lágrimas en la lluvia porque no pudieron hacer su
festival. Se escucharon a adolescentes de los centros de estudiantes
gritando en el acto de cierre que no se juntaban para ponerse glitter
sino para crecer como organización que disputa poder. Se escuchó a
Lolita Chávez Ixcaquic cuando decía que los sectores oficiales les
tienen miedo “porque no les tenemos miedo”. Durante diez meses hubo
momentos clave en la organización del Encuentro, cuando en las plenarias
les cortaban el micrófono y el sonido a quienes pedían que estuvieran
la voz y el cuerpo plurinacionales de mujeres, lesbianas, trans,
travestis, bisexuales y no binaries.
“Sin embargo creo que hay
que seguir haciendo lo que hicimos antes y durante la preparación del
Encuentro. Alojar, recibir y cuidar a todo lo que no entra en una
categoría tan arcaica como Estado-nación-mujer. La Campaña Somos
Plurinacionales permitió instalar el debate pero además hizo posible
toda la logística que conlleva convocar a esos sectores por fuera de lo
institucional”, advirtió Caravelos. “Hubo expresiones diferentes, entre
ellas el conversatorio con las compañeras latinoamericanas. La comisión
de Autocuidado y Seguridad hizo su aporte potenciando saberes:
construimos red de abogadxs y postas de salud. Armamos todo un proceso
para cambiar y pensar la forma de entender la seguridad como
autocuidado.”
El temblor se expandió hacia adentro de todos los espacios de
militancia y de organizaciones políticas y sociales con desazón, por la
estrechez de una mirada disciplinadora en pos del tsunami electoral del
27O. Nadie quedó afuera de un método de segmentación desprolija –para
decirlo con delicadeza- de discusiones y posicionamientos que continúan y
todavía no logran hacer una síntesis que coagule el año próximo en San
Luis. Desde las colectivas territoriales hasta las sindicales, quedaron
atravesadas por el núcleo duro de una imposición que, todo daría a
entender, pretende cristalizarse con el “experimento La Plata”. Mientras
tanto, detrás de lo que se ve, otrxs se oponen a lo que ya se define
como una pobreza intelectual y política derramada sobre la fuerza de
Encuentros con sentido propio. Hubo comunicados oficiales que
exorcizaron la normatividad imperante, como el de Mujeres y Diversidad
de la CTA Autónoma. “Celebramos este nuevo encuentro donde el cuerpo se
politiza y construye subjetividades propias que alteran el orden
biologicista y heteronormativo; donde se debate la construcción de un
poder feminista que de raíz transforme las políticas públicas, que se
deconstruyan las prácticas que fortalecen al patriarcado y dar batallas
para terminar con nuestros asesinatos, la trata y todo lo que nos
oprima. ¡Con la misma intensidad que nos embanderamos por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito debatimos en una jornada histórica desde
lo Plurinacional!”
En los paros internacionales del 8M, las
sindicalistas feministas debatieron un modelo sindical hegemónico para
poner en discusión que las estructuras tradicionales no contienen lo que
hoy tiene que ser representado: casi un espejo del estallido crítico en
La Plata. “Pero hay compañeras en las distintas posiciones y la
situación cruje; habría que hacer un esfuerzo para que no se rompa
todo”, explicó una fuente gremial. “La verdad es que cuesta tanto
construir herramientas desde nosotras y desde el campo popular, y que
dentro de esas herramientas haya un lugar para los feminismos populares,
que es difícil entender la lógica de romperlo todo. Hay que dejar que
este proceso decante.”
Pero romper el silencio se convirtió en consigna y contraseña
porque ahora se trata de un cambio de paradigma, dice Sandra Chagas.
“Del reconocimiento histórico de cuerpas, de territorios, de idiomas, de
comunidades y mujeres preexistentes a los estados nación. Cuando hablan
de todas, no siempre se nombran a todas”. Las posibilidades de
reparación desde los feminismos son múltiples, capaces de trascender
liderazgos partidarios. El querer cambiarlo todo abre un proceso de
descolonización profundo que no permite distracciones porque el tiempo
es hoy, y es octubre y es el 35° Encuentro que volverá a interpelar,
contra viento y marea.
“Históricamente el movimiento de mujeres y
feminismos ha sabido acunar las tensiones internas entendiendo su
existencia desde la heterogeneidad que lo compone. Este año, la
coyuntura política y las discusiones dentro del movimiento tuvieron su
punto más alto de tensión, que generaron hechos violentos en el día del
cierre. Creemos en la necesidad de que el Encuentro se constituya
siempre desde una concepción feminista, esto es, de naturaleza amplia e
inclusiva”, dijo Carolina Pedelacq, referente del Movimiento Evita. “Las
compañeras de pueblos originarios, las afrodescendientes, las
lesbianas, las travas, las hermanas latinoamericanas, lxs no binarixs.
Todxs debemos sentirnos parte de la estrategia última del movimiento,
derrotar al patriarcado. Nombrar visibiliza y por lo tanto incluye. Esta
es la legítima demanda. Atravesar estas tensiones sin violencia,
ampliando las bases para fortalecerse en la lucha principal, es nuestra
responsabilidad.”
Fue la garra travesti-trans la que hace tiempo
se acercó a la Comisión Organizadora para proponerles cambiar el nombre,
pensarse plurinacionales para enfrentar juntxs un sistema que expulsa
todo el tiempo a indígenas, afros, presas, migrantas y villeras. Sin
embargo, el taller de Travesticidios y Transfemicidios fue uno de los
espacios autogestivos bajados del cronograma oficial de talleres de la
CO, pese a que se le explicó la gravedad de no tener en cuenta el
aspecto profundo de la violencia estructural que viven travestis y
trans, de la importancia de reponer los temas de cupo laboral trans, del
reconocimiento de la violencia institucional y de niñez y adolescencia
trans. La memorable Marcha Plurinacional Contra los Travesticidios y
Transfemicidios, de la que participaron más de 100.000 personas
demuestra que, como sucedió con el aborto legal, es en la calle donde se
deciden sin eufemismos las formas de vida que desean ser vividas.
“Es urgente que en el espacio del Encuentro Plurinacional se
reconozcan nuestras identidades, la categoría política y nuestra
participación. Se notó cuando vimos cómo los temas vinculados a nuestras
realidades no están atravesando las agendas del EP, por eso creo que
hay que trabajar para hacer una reflexión muy profunda”, dijo Alba
Rueda, de Mujeres Trans Argentina. “Nos encontramos también con que en
la Comisión Organizadora habitan mujeres feministas terf, mujeres
cis-terf (que suponen que el único sujeto del feminismo son las mujeres
“biológicas”) y esto es una enorme preocupación ética para quienes
abrazamos el feminismo. Necesitamos tener acuerdos éticos que planteen
que invisibilizar, negar, echar, lastimar, golpear a compañeras
travestis y trans es una cuestión acerca de qué tipos de feminismos
construimos y cómo nos posicionamos.”
Alba se pregunta cuáles van a
ser los derechos y las democracias que abracemos, cómo se verá
atravesada nuestra lucha social a partir de todo lo que sucedió. “Quedó
clarísimo que en prácticamente todos los espacios nos constituimos en un
sí rotundo de que este Encuentro es Plurinacional de Mujeres,
Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, No Binaries e Intersex. Esto es
el feminismo hoy: un espacio de lucha social y popular que necesita
estar actualizado e incorporar a las agendas que nos imponen a quienes
vivimos debajo de los privilegios, para actuar en común.” Esa lucha,
sostiene, es pelea contra un sistema de economía global capitalista que
determina quiénes son materia descartable. “Si hay una sapiencia, un
valor para recuperar un territorio, es sentirnos y abrazarnos entre
todes en una lucha social y colectiva que nos permita enfrentar esas
lógicas de la biopolítica, particularmente del ejercicio de la soberanía
de los estados en contra de los pueblos, y son nuestras voces, las
voces de quienes están más expuestas a las violencias, las que están
peleando por lo mismo.”
En la conferencia de prensa de la Asamblea Feminista de Abya
Yala, se denunció esta semana que “partidos y otros actores
conservadores, xenófobos, patriarcales, aliados a los fundamentalismos
exacerbaron la violencia racista y las posiciones lesbo, trans y
travestiodiantes que ya se habían expresado en los preparativos del
Encuentro”. Lolita Chávez propuso evaluar qué está pasando en los
movimientos feministas de todo el continente y seguir revisando las
agendas. Claudia Vázquez Haro advirtió sobre el desconocimiento del
proceso de cambio de nombre: “Los derechos no se plebiscitan ni se
otorgan, se conquistan. Nosotres venimos trabajando fuertemente y en
estos últimos tres días pudimos no sólo construir los consensos y los
debates, sino que el pedido de cambio de identidad se tradujo en todas
las discusiones”.
Contra toda crueldad, contra todo dogmatismo,
quedan las manifestaciones que fortalecen para seguir reclamando el
derecho a una vida digna y libre de violencias, con todxs adentro. “Me
quedo con muchas escenas de este Encuentro Plurinacional. La
multitudinaria marcha contra los travesticidios y transfemicidios. Las
voces de las mujeres qom del Impenetrable chaqueño, que viajaron más de
dieciséis horas en colectivo para ser escuchadas en la Asamblea
Plurinacional y su dolor frente al racismo más brutal: ´Dicen que somos
como monos porque vivimos en el monte´. Las voces de las Madres de
Soacha de Colombia, que se emocionan con la sola posibilidad de hablar y
ser escuchadas sin que las repriman las fuerzas militares. Las voces
que narran los silencios que traviesan las violencias y las amenazas de
muerte contra las mujeres indígenas en Honduras, en Guatemala, en El
Salvador. El verdurazo de las mujeres campesinas en Plaza San Martin,
los feminismos villeros que bancan la olla frente a la ausencia del
Estado. ´Vivo en una comunidad que existe mucho antes que se haya
conformado el Estado Nacional´, dice una compañera de la comunidad
indígena de Juella, cerquita de Tilcara”, prefiere recordar emocionada
la docente e investigadora universitaria Laurana Malacalza. “Todas estas
voces dan cuenta de las violencias que atraviesan nuestros territorios y
nuestras trayectorias de vidas. Por eso es tan importante NOMBRAR.
Porque visibiliza, diferencia y jerarquiza. Decir Plurinacionales es dar
cuenta de estas escenas, de estas articulaciones y resistencias que
construimos como mujeres, como indígenas, como negras, lesbianas, trans,
travestis, no binaries.”
Lolita Chàvez (foto Jose Nico)
Es esa potencia encuentrera la que logró que no se vaciara de
contenido el hecho político más importante del feminismo. Fue un acto de
soberanía poderoso, una revuelta que seguirá atravesando cuerpos y
fronteras para exigir memoria y futuro. No se puede respirar bajo el
agua, ni tapar el sol con las manos cuando el horizonte común lo cubre
todo, cuando se lo comparte cada 3 de Junio por Ni Una Menos, cada 8 de
Marzo parando en las casas, las calles y los trabajos. Cuando en los
encuentros de Chaco 2017 y Chubut 2018, todas las gargantas se hicieron
una gritando aborto legal y plurinacional. Las escenas de estos tres
días se narraron por sí mismas para prenderles fuego a los contratos
paternalistas.
Cuánta información!. Felicidades. aunque quedemos atribuladas.Ocurre que TANTO ESFUERZO TIENE SUS Causas. Y son precisamente tantas razones y causas son las que atribulan. pero clalro que da gusto tanta movilización. Un gran abrazo, Lourdes Uranga, México
creo que los feminismos en Argentina se han enriquecido, especialmente a partir de la crisis del 2001 con la aparición masiva de los feminismos populares. Comencé a trabajar el año pasado un artículo sobre aportes concretos en la modificación de leyes, en obligar a la justicia a aplicar las leyes en beneficio de las mujeres, realizadas por el movimiento feminista y de mujeres en Argentina, y en especial a partir del #Ni una menos de 2015, que marcó una nueva etapa, con mucha fuerza, multitudinaria y joven.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Cuánta información!. Felicidades. aunque quedemos atribuladas.Ocurre que TANTO ESFUERZO TIENE SUS Causas. Y son precisamente tantas razones y causas son las que atribulan. pero clalro que da gusto tanta movilización. Un gran abrazo, Lourdes Uranga, México
ResponderBorrarQuerida Marta,
ResponderBorrarcreo que los feminismos en Argentina se han enriquecido, especialmente a partir de la crisis del 2001 con la aparición masiva de los feminismos populares.
Comencé a trabajar el año pasado un artículo sobre aportes concretos en la modificación de leyes, en obligar a la justicia a aplicar las leyes en beneficio de las mujeres, realizadas por el movimiento feminista y de mujeres en Argentina, y en especial a partir del #Ni una menos de 2015, que marcó una nueva etapa, con mucha fuerza, multitudinaria y joven.
Un abrazo muy fuerte
Claudia Hasanbegovic
CABA