Si mis palabras pudieran tener alguna relevancia, creo que seria básicamente porque existen otras personas que se unen o unieron en los caminos de sus vidas con la mía.
ARGENTINA: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Movilización frente a Tribunales para denunciar a la "Justicia patriarcal y racista"
26 de noviembre de 2022 - 01:27
Las mayores críticas se las llevó esta vez el Poder Judicial.. Imagen: Leandro Teysseire
Este viernes 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizó una manifestación bajo la consigna "basta de Justicia patriarcal y racista", para exigir reformas con perspectiva de género y "la democratización del Poder Judicial". La ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, expresó sus condolencias y su indignación por el hallazgo del cadáver de Eliana Pacheco.
Por primera vez las manifestantes cambiaron su locación de todos los años en Plaza de Mayo y se concentraron frente al Palacio de Justicia.
Para las 17 horas, la calle Corrientes estaba cortada de ambos lados del Obelisco por algunas de las más de 80 organizaciones que participaron de la jornada. En la Plaza Lavalle, frente a la sede judicial, ubicada en la calle Talcahuano al 500, Ni Una Menos había colocado montones de cartelitos de papel con diferentes reclamos: liberación a las presas por abortar, a las mapuches, y por emergencia obstétrica.
Una tras otra pasaban las remeras, gorras, panfletos, y volantes, que llevaban impresos los rostros de aquellas que ya no están y de sus femicidas. Y hubo banderas largas con el pedido de “justicia” sostenidas por familiares y amigo.
“Mi hija, Micaela Rascovsky, fue atada de pies y manos por su pareja en abril del 2021, que luego la golpeó hasta matarla. Estoy acá porque la carátula de la causa dice abandono de persona seguido de muerte con lesiones agravadas por el vínculo, pero fue un femicidio y están las pruebas”, contó a Página12 la mamá de la joven, Patricia Ortiz.
Eliana Pacheco, quien fue encontrada sin vida este viernes a la mañana, fue mencionada por Estela Diaz: "Estábamos buscando a Eliana en La Plata y apareció su cuerpo en un descampado en un barrio de la ciudad con signos de violencia, una más". Luego de enviar sus condolencias la ministra se lamentó porque en el Día de la No Violencia contra las Mujeres haya que padecer "un femicidio más".
Pasadas las 17.30 los parlantes que emitìan música popular, que generaba un ambiente primaveral, fueron interrumpidos cuando empezaron a escucharse los audios de noticias de distintos casos de violencia machista.
Marta Dillon, integrante de Ni Una Menos y periodista de este diario, sostuvo: “La justicia es el aparato patriarcal que va para atrás con todas las conquistas que logramos en la calle”. “Entendemos que el poder judicial es extremadamente patriarcal por su organización verticalista, por la dificultad para acceder de quienes más necesitan justicia, por la forma en que usan el lenguaje”, agregó.
La pobreza, las largas jornadas laborales, la deuda contraída en el gobierno del expresidente Mauricio Macri, el trabajo no remunerado e invisible tambien fue señalado en la jornada como otras de las formas en que se presenta el machismo en la vida de las mujeres.
“Es una fecha muy importante para el movimiento, hace años levantamos la bandera del Ni Una Menos, pero son muchas más las compañeras que ya no están con nosotras víctimas de femicidio y transfemicidio y un montón de violencias durante la pandemia y producto de la crisis económica, institucional y la falta de políticas públicas”, dijo Georgina Orellano, Secretaria General de Ammar
Por último leyeron un documento sobre el escenario que exigia por la liberacion de Milagro Sala, la aparición de Tehuel de La Torre, y porque a casi dos años de la legalización del aborto prevalecen causas como la de "La China", una mujer migrante que no sabía que estaba embarazada y está detenida en Ezeiza hace dos años, acusada de homicidio tras sufrir un parto en avalancha.
Las encargadas de leer el documento finalizaron diciendo que "la implementación de la Ley Micaela en el Poder Judicial es más que insuficiente", y que incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial "es imposible mientras su estructura clasista, racista, patriarcal y antidemocrática persista”.
Cuando comenzó la desconcentración, integrantes de Ni Una Menos pegaron aquellos carteles que habían tendido al principio en el piso. “El poder judicial sostiene y protege al patriarcado defendiendo abusadores de niñes”, se leía en uno de ellos.
La ONU declaró al 25-N como la jornada de recordación para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Por esto en distintas ciudades del mundo, montones de mujeres, travestis y lesbianas se reunieron para denunciar la violencia machista, patriarcal y a los Estados que protegen a los femicidas.
La fecha fue elegida en honor de las hermanas Mirabal, tres activistas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
Entre las organizaciones convocantes estuvieron Mujeres Sindicalistas CFT-CGT/ Fe-SiTraJu (Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina); Ammar - Sindicato de Trabajadorxs Sexuales; Frente Popular Darío Santillán; Somos Barrios de Pie; Géneros Micaela García - Grupo Bicentenario; Frente Milagro Sala; y Fundación Furia Travesti, entre otras.
Estelas en la mar 7 · Estoy hecha de retazo S Estoy hecha de retazos, pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía y que voy cosiendo en el alma. No siempre son bonitos, ni siempre felices, pero me agregan y me hacen ser quien soy. En cada encuentro, en cada contacto, voy quedando mayor. En cada retazo una vida, una lección, un cariño, una nostalgia... Que me hacen más persona, más humana, más completa. Y pienso que es así como la vida se hace: de pedazos de otras gentes que se van convirtiendo en parte de uno también. Y la mejor parte es que nunca estaremos listos, finalizados. Siempre habrá un retazo para añadir al alma. Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes, que forman parte de mi vida y que me permiten engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí. Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por los caminos y que puedan ser parte de sus historias. Y que así, de retazo en...
http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/autores/rolando-saavedra/ He leido con no pocas emociones este magnífico recuento de la historia de la querida familia de la cual heredé dos hijxs maravillosos, Yanina Andrea Hinrichsen Zabaleta, nacida en Concepción, y Tomás Alejo Hinrichsen Zabaleta, nacido durante nuestro exilio con Ricardo Alberto Hinrichsen Ramírez en Glasgow, Escocia. Como casi todo ya está dicho por el autor, no me faltaría tal vez más que agregar algunas fotos de las decenas que atesoro. Mientras decido cual/es, saludo al autor, Don Rolando, y le reitero mi agradecimiento por su esmerado y logrado esfuerzo de investigación para llevar a su conclusión a este valioso nuevo libro suyo que, con su acostumbrada g enerosidad, nos ha compartido. Foto de la fiesta de nuestro matrimonio el 17 de julio de 1969, en la casa de mi marido, de izquierda a derecha, Tomás Benjamín Hinrichsen Ramírez, Cristián, Juan Carlos, Sra. María Victoria Ramírez de Hin...
Comentarios
Publicar un comentario